ICC México plantea agua para todos y certeza para el país

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Como representantes de un sector que reconoce y comparte la supremacía del derecho humano al agua y frente al proceso legislativo en curso para expedir una nueva Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales, la International Chamber of Commerce México (ICC México) se pronuncia con responsabilidad, para reiterar la necesidad de un marco normativo equilibrado que garantice el acceso para la población, proteja las actividades productivas esenciales y brinde certeza jurídica a la inversión que es fuente de empleos, competitividad y prosperidad compartida.

El sector industrial advierte que diversas propuestas incluidas en los proyectos legislativos parecen haber dejado de considerar y, por lo tanto, pueden comprometer la continuidad de cadenas productivas de primera necesidad, como la alimentaria, farmacéutica o energética, cuya operación es vital en escenarios de emergencia hídrica o sequías prolongadas.

Entre las preocupaciones destacan la reducción drástica de la vigencia de concesiones, restricciones imprecisas a la transmisión de derechos, carga regulatoria incrementada, ausencia de estudios de impacto (social, ambiental y regulatorio), así como la concentración de atribuciones en múltiples autoridades sin que queden claros los procesos que garanticen adecuadamente el debido proceso a fin de evitar caer en atribuciones discrecionales.

Estas medidas, además de generar incertidumbre jurídica, pueden afectar negativamente en la toma de decisión de inversiones de largo plazo, encarecer bienes básicos para las familias mexicanas y debilitar la resiliencia del país frente al cambio climático.

Al mismo tiempo, ICC México subraya que el reto hídrico nacional debe ser atendido con un esquema legal moderno, transparente y funcional que incentive la eficiencia, fortalezca la infraestructura, promueva la inversión público-privada y armonice la legislación en materia ambiental, energética y productiva.

México requiere una institucionalidad hídrica robusta que combine justicia social y ambiental con viabilidad técnica y económica, asegurando que el agua sea motor de un desarrollo sostenible, no un factor de parálisis.

Por ello, hacemos un llamado al Congreso de la Unión y a las autoridades competentes a integrar en la Ley mecanismos realistas de transición, reglas claras de gobernanza y, conforme a los tratados internacionales vigentes en el país, garantizar el derecho humano a los procesos participativos que incluyan a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, sociedad civil y sector privado en un marco de corresponsabilidad.

Principales consideraciones y propuestas del sector industrial:
• Seguridad jurídica de las concesiones. Reconocimiento expreso del principio de no retroactividad; incluir mecanismos que aseguren la prórroga de títulos vigentes cuando se cumplan obligaciones técnicas, ambientales, sociales y fiscales.
• Definición clara de acaparamiento y transmisión de derechos. Establecer criterios objetivos para evitar discrecionalidad; promover un mercado regulado de agua que permita reasignar eficientemente volúmenes sin menoscabo ambiental.
• Carga regulatoria proporcional y viable. Escalonar nuevas obligaciones (medición en tiempo real, metas de reúso, cero descargas) con plazos diferenciados según ramo industrial y viabilidad tecnológica; realizar evaluaciones de impacto regulatorio antes de imponer nuevas tarifas o carga regulatoria incrementada.
• Debido proceso y certidumbre en la aplicación de la ley. Derecho de audiencia previo a reducciones, rescates o cancelaciones; facultades sancionadoras limitadas, claras y motivadas; procedimientos transparentes que otorguen certidumbre a inversiones y empleo.
• Armonización normativa. Coordinar la nueva legislación hídrica con la Ley Minera, de Hidrocarburos, LGEEPA, normativa energética y de cambio climático, evitando duplicidades y vacíos jurídicos.
• Infraestructura hídrica e inversión público-privada. Mantener y fortalecer esquemas de asociaciones público-privadas; otorgar certeza sobre la recuperación de inversiones y vigencia de derechos de uso.
• Transparencia con salvaguarda de información sensible. Garantizar acceso a información de interés general sin comprometer confidencialidad empresarial, competitividad ni derechos de privacidad.
• Régimen transitorio realista. Prever plazos de 3 a 5 años para la implementación de registros, normas y sistemas de información, evitando vacíos regulatorios y bloqueos a nuevas inversiones.

ICC México reitera su disposición al diálogo técnico y constructivo para contribuir a una Ley General de Aguas que proteja el derecho humano y, al mismo tiempo, preserve la competitividad de México, su capacidad de atraer inversión y la continuidad de actividades estratégicas indispensables para el bienestar de la población.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada

La sobrerregulación planteada en la reforma aduanera 2025 podría frenar la competitividad y el nearshoring en un sector clave en la creación de empleo, aportación en la recaudación y que, además, representa más de un tercio del PIB

Campeche alcanza el 99.41% de electrificación

Para 2025, se invertirán más de 33 millones de pesos en obras de ampliación y sistemas solares en comunidades rurales en Campeche.

Refuerzan seguridad en Uruapan, Michoacán por violencia

Se enfrentan autoridades y en la sierra de Ario de Rosales. Tres muertos y y cuatro detenidos tras enfrentamiento en Zamora, Michoacán

“Pasos para la Transformación”, iniciativa para beneficiar a estudiantes con tenis escolares

En este primer evento, 241 alumnas y alumnos de la Secundaria Técnica 20 fueron los primeros en recibir sus tenis escolares.