Kuínchekua, pensamiento del cielo

Fecha:

Luis Alberto García / Pátzcuaro, Mich.

*Festival anual que se celebra en el estado de Michoacán.
*Enfocado en la difusión y preservación de las expresiones culturales.
*Lo protagonizan las comunidades indígenas gran región.
*Ésta fue ocupada por los grupos originarios hace miles de años.

El término, de origen purhépecha, significa “fiesta” o “pensamiento en el cielo” y hace referencia a la importancia espiritual y simbólica de las celebraciones que tienen lugar durante este evento.
La palabra Kuínchekua proviene del purépecha y refleja la concepción de fiesta y conexión con lo sagrado para las comunidades indígenas michoacanas, y a través de esta celebración, se fomenta el rescate y la continuidad de tradiciones ancestrales, incluyendo música, danza, canto y ceremonias propias de las diversas regiones del estado.
​También conocida como la Fiesta Grande o Año y Fuego Nuevo Purépecha (Kurhikuaeri Kuínchekua), es una celebración emblemática de la cultura purépecha en el estado de Michoacán, México cuyo origen se remonta a tiempos prehispánicos, y en la actualidad se ha revitalizado para preservar y promover las tradiciones indígenas de la región michoacana o purhembe.​
La Kuínchekua experimentó un resurgimiento significativo al celebrarse en Tzintzuntzan, sobre la explanada de las Yácatas, marcando el inicio de una tradición itinerante que se llevaría a cabo en diversas comunidades purépechas.
Desde entonces, la festividad se realiza anualmente en diferentes sedes, distribuidas en las cuatro subregiones purépechas: Meseta, Lago, Cañada y Ciénega de Zacapu.
La siguiente lista presenta las comunidades sede de la K’uínchekua desde su resurgimiento en 1983 hasta el año 2020:
1983: Tzintzuntzan
1984: Ihuatzio
1985: Nurío
1986: San Andrés Tziróndaro
1987: Angahuan
1988: Pichátaro
1989: Tacuro
1990: Santa Fe de la Laguna (Ueámuo)
1991: Cheranastícurin
1992: Ichúpio
1993: Cocucho
1994: Ucazanaztacua
1995: Tarecuato
1996: Puácuaro
1997: Sevina
1998: Janitzio
1999: San Lorenzo (Narhéni)
2000: Tiríndaro
2001: Cherán
2002: Carapan
2003: San Juan Nuevo Parangaricutiro
2004: Pátzcuaro
2005: Caltzontzin (San Salvador Kumbutzio)
2006: Patamban
2007: Santo Tomás
2008: San Jerónimo P’urhénchekuaro
2009: Chilchota
2010: Uruapan
2011: Jarácuaro
2012: Conguripo
2013: Nahuatzen
2014: Tarejero
2015: Urícho
2016: Ocumicho
2017: Aranza
2018: Paracho
2019: Comachuén
2020: Santa Fe de la Laguna (Ueámuo)
La Kuínchekua no solo representa la celebración del Fuego Nuevo o Año Nuevo Purépecha; también es un espacio de encuentro en el que las comunidades purépechas reafirman su identidad cultural.
Durante el festejo, se realizan diversas actividades como ceremonias tradicionales, danzas, muestras gastronómicas y encuentros de artesanos, lo que promueve la diversidad y la riqueza de la cultura purépecha.
La sede principal de la Kuínchekua es la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan, sitio prehispánico, emblemático de la cultura purhépecha, escenario histórico y significativo donde se llevan a cabo presentaciones artísticas y ceremonias tradicionales.​
Durante la Kuínchekua, los visitantes pueden disfrutar de diversas manifestaciones culturales:
Danzas tradicionales, como la Danza de los Viejitos de Jarácuaro, los Kúrpites de San Juan Nuevo y las Panaderas de Tarecuato.
Interpretaciones musicales y canto de pirekuas, canciones tradicionales purépechas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Ceremonias y rituales de las comunidades indígenas, que reflejan la cosmovisión y el legado espiritual de la región.​
Durante otras administraciones de gobierno se le dio forma a la versión actual de la Kuinchekua, pensado como un evento para doce mil asistentes.
En la más reciente edición, se rindió un homenaje especial a las mujeres de las comunidades indígenas, reconociendo su rol como transmisoras y guardianas de las tradiciones michoacanas, con la participación de artistas provenientes de diversas regiones del estado.​
​La Kuínchekua es un espacio fundamental para conocer y valorar la herencia inmaterial de los pueblos originarios de Michoacán para el intercambio intercultural que debe se fortalecerse en un sentido de identidad y pertenencia de las comunidades indígenas.​

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Acuerdos militares entre Rusia y Venezuela

En plena tensión con Estados Unidos Venezuela logra acuerdos militares con Rusia

Tribunal de Disciplina Judicial suspende a juez que favoreció a presuntos delincuentes

En su comunicado, el Judicial informó que el juez tuvo una conducta reiterada y sistemática que excedió sus facultades con respecto al procedimiento penal.

Más de 7 millones celebran el Día de Muertos en la Ciudad de México

Más de 7.5 millones de personas participaron en las celebraciones del Día de Muertos en la CDMX con desfiles, ferias, ofrendas y festivales que fortalecieron la identidad cultural y beneficiaron a familias productoras locales.

Más de 111 mil ciberataques bancarios fueron bloqueados en México: ciberseguridad Kaspersky

Kaspersky recomienda desconfiar de enlaces o archivos sospechosos, mantener las aplicaciones actualizadas, crear contraseñas seguras, activar la autenticación en dos pasos y contar con un antivirus confiable.