Una exposición inolvidable en CDMX que revive recuerdos y lecciones del sismo de 1985

Fecha:

Ciudad de México.- Como parte de las actividades para recordar el 40 aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y la Universidad Rosario Castellanos, inauguraron la exposición “A 40 años de los sismos de 1985”. Esta muestra reúne imágenes que no solo reflejan la tragedia, sino también el despertar y la organización de la sociedad civil tras el desastre. La exposición estará abierta al público con entrada libre hasta el domingo 28 de septiembre en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

La importancia de la memoria colectiva para fortalecer la cultura de prevención ante desastres

Durante la inauguración, Norlang Marcel García Arróliga, director general de Resiliencia de la SGIRPC, destacó que “cada rincón de esta ciudad guarda un recuerdo que puede ayudar a la cultura de la prevención, a la cultura de la protección civil, para que no olvidemos lo que pasó”. Recordó además que la exposición forma parte de los 14 eventos conmemorativos de los 40 años del sismo de 1985 y los 8 años del terremoto de 2017, enfatizando la importancia de mantener viva la memoria para evitar repetir tragedias.

Fotografías que muestran el surgimiento de una sociedad organizada y solidaria ante la adversidad

Rocío Lugui Sortibrán, directora de Investigación y Posgrado de la Universidad Rosario Castellanos, explicó que las imágenes exhibidas representan “el comienzo de una sociedad más organizada, las acciones preventivas para casos de sismos y el surgir de agrupaciones que han ayudado en diversas desgracias ocurridas en el país y en otros lugares del mundo”. Resaltó la formación de redes de solidaridad como los Topos, quienes “ahora ayudan a buscar y rescatar personas, no solo en México sino en el mundo”, y cómo estas fotografías permiten revivir la experiencia y concientizar sobre la importancia de la prevención y la respuesta comunitaria.

Reflexión sobre políticas públicas y la resiliencia de la sociedad ante desastres naturales

Alma Xóchitl Herrera, Rectora de la Universidad Rosario Castellanos, señaló que las imágenes invitan a reflexionar para fortalecer políticas públicas en prevención de desastres, manejo de salud pública y mental, así como la solidaridad espontánea que surge en emergencias. Por su parte, Lizbeth Ramírez Chávez, directora del MAF, destacó que las fotografías forman parte del acervo del museo con el propósito de recordar la resiliencia de los habitantes de la capital para estar preparados ante estos desastres.

La exposición muestra momentos clave como la colocación de ofrendas en el Zócalo para recordar a las víctimas, el colapso del Hotel Regis y la participación de rescatistas, bomberos, binomios caninos y los Topos, quienes con sus propias manos salvaron vidas entre los escombros. Esta muestra es un testimonio visual que reafirma el poder de la sociedad civil organizada frente a la adversidad.

La exhibición puede visitarse de martes a domingo, de 10 a 17 horas, en el Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en República de Guatemala 34, Centro Histórico, con entrada libre.

 

AM.MX/JC

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Se trata sólo de una cortina de humo: Moya Marín

Además, aseguró, las condiciones económicas en las que el actual ejecutivo local encontró al municipio distan mucho de ser iguales a la crisis financiera que tuvo que enfrentar ella después de la administración de la morenista Patricia Durán.

Impacto al Plato revela a las 10 las soluciones innovadoras que revolucionarán la nutrición infantil en México

La iniciativa de Irrazonables y Fundación CMR avanza a su segunda fase, impulsando soluciones reales para erradicar la malnutrición infantil en el país.

En Tulum, playas públicas para todas y todos

El acceso tradicional está abierto a partir de este miércoles 12 de noviembre, gratuitamente, porque es un derecho, no un privilegio. 

César Cravioto presenta plan integral para el reordenamiento del Centro Histórico con enfoque incluyente

César Cravioto presentó el Plan de Reordenamiento del Centro Histórico, basado en siete ejes de diálogo, inclusión y acuerdos duraderos instruidos por Clara Brugada, para ordenar el comercio y fortalecer la convivencia ciudadana.