Importación temporal de calzado: ¿qué implicaría para México esta medida?

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La propuesta de prohibir la importación temporal de calzado tiene una doble lectura en términos económicos, por un lado, para los productores nacionales representa una oportunidad de recuperación, pues pueden aumentar su participación en el mercado. Esto beneficiaría especialmente a:

Guanajuato, que concentra el 70% del valor de la producción nacional, Jalisco, representando el 15%, Estado de México y la Ciudad de México con el 5%.

Tan sólo Guanajuato cuenta con más de 850 plantas y 50,000 empleos directos en este sector, por lo que el impacto positivo en esta región sería significativo.

Por otro lado, también se prevén efectos que podrían generar resistencia en el corto plazo. Esto puede traducirse en un incremento de precios para el consumidor final, ya que las cadenas de suministro que dependen de calzado extranjero verán aumentados sus costos. Además, existe la posibilidad de que países afectados respondan con medidas comerciales similares, lo que podría impactar en otras exportaciones mexicanas.

En el mediano plazo, sin embargo, el gobierno argumenta que el beneficio de proteger empleos, evitar el cierre de fábricas y promover la competitividad nacional supera estos riesgos.

Si el decreto se implementa correctamente, el sector podría experimentar una recuperación gradual, impulsada por un entorno de competencia más equitativo y una reducción de las importaciones subvaluadas. Esto podría revertir la tendencia negativa de los últimos años y generar un incremento en el empleo, fortaleciendo la cadena de valor que incluye desde la curtición de cuero hasta la distribución y venta minorista.

No obstante, el éxito de esta medida dependerá de la capacidad de la industria para adaptarse, mejorar su calidad y competitividad, y aprovechar las oportunidades que surjan en el mercado interno y externo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Sedecop llama a fortalecer el sistema portuario de Veracruz

El municipio de Coatzacoalcos, se convirtió en sede del...

Murales que combaten el abandono y regeneran comunidades

El arte urbano como herramienta clave para regenerar comunidades en unidades habitacionales de vivienda social en México. En México, 6 de cada 10 habitantes tienen miedo de vivir en su ciudad; 63.2% de la población urbana percibe inseguridad y 40% enfrenta delitos como vandalismo y robos cerca de sus hogares. Fundación Hogares ha promovido el muralismo participativo durante más de diez años como estrategia para transformar espacios públicos y fortalecer el tejido social en unidades habitaciones de vivienda social con alta incidencia de abandono. Las intervenciones artísticas han demostrado aumentar la percepción de seguridad y cohesión social, activando positivamente a la juventud local, pese a obstáculos como la falta de presupuesto y apoyo institucional.

PILARES e INEA lanzan campaña para combatir el rezago educativo en México

PILARES y el INEA presentan la campaña Leo y escribo en PILARES para jóvenes y adultos en rezago educativo, con asesorías gratuitas, acompañamiento personalizado y certificación oficial que fortalece el derecho a la alfabetización en la Ciudad de México.

Profeco y Alliance Laundry Systems LLC alertan por 556 secadoras de ropa comerciales con riesgo de incendio

Uno o más tornillos podrían desprenderse ocasionando fuga de gas, quemado de cableado y un evento de combustión