CONCATENACIONES: Sube la inversión extranjera; pero el total se contrae

Fecha:

Fernando Irala

La noticia más festejada en la información del Gobierno Federal en la semana que terminó, es el crecimiento de la inversión extranjera directa durante el primer semestre del año en curso.
La captación de la llamada por sus siglas IED se elevó en más del diez por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, al contabilizarse más de treinta y cuatro mil millones de dólares.
Esta tendencia al alza se ha mantenido a lo largo de la pasada década, y se ha acelerado en los últimos cuatro años.
Esta vez, es notable que este crecimiento se observe pese a las amenazas reiteradas y en algunos casos cumplidas de aplicar aranceles a todo lo que se pueda de la exportación nacional por parte del gobierno de Donald Trump.
Pero algo no cuadra en el optimismo oficial en el tema, pues mientras la expansión del capital venido de fuera continúa y se incrementa, la inversión total no tiene el mismo comportamiento. Las cifras al corte del primer trimestre indican que la inversión privada total se ha reducido en más de cuatro puntos de un año a otro, y que la inversión pública, esto es, la inversión que realiza el gobierno, se ha desplomado en casi veinticinco puntos, casi una cuarta parte.
Esto significa que mientras los capitales extranjeros encuentran oportunidades de negocios y los ya establecidos aquí reinvierten buena parte de sus utilidades, pues de esta fuente es de donde proviene en su mayor proporción el crecimiento publicitado, los capitales nacionales no sólo no lo están haciendo al mismo ritmo, sino que están reduciendo su participación. Y el caso de la inversión gubernamental es verdaderamente preocupante, pues su caída, que también viene desde hace años, ahora se profundiza todavía más.
El resultado es el que observa la economía mexicana desde hace siete años. Hay un estancamiento del que no salimos, y en promedio el producto ha crecido a una tasa de un punto al año, dato inferior al incremento poblacional, tendencia que continúa en este año y seguirá por lo menos en 2026, según todos los pronósticos.
A largo plazo, no se ve como compaginar estos datos con la idea motriz del llamado Plan México, la estrategia fundamental anunciada por el gobierno mexicano, cuyo motor en lo económico es la sustitución de importaciones.
Con un inversión en retroceso, en que el único sector dinámico es el capital extranjero, no habrá sustitución de importaciones, y lo poco que se logre será en beneficio y ganancia de los inversionistas foráneos.
Lo que ocurre en la materia, dicho de manera simple, es que nuestra producción es cada vez más propiedad ajena y cada vez menos propiedad de los mexicanos.
No en balde la izquierda mexicana criticó por décadas la estrategia basada en recibir y facilitar la inversión extranjera.
Es difícil entender porque ahora al gobierno le parece presumible el tema.
Será que no hay mucho que presumir.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos