CIUDAD DE MÉXICO.- Ante el próximo inicio del ciclo escolar 2025-2026 El 1 de septiembre próximo, la Diputada Federal por el PVEM, Celia Fonseca hizo hincapié en que actualmente, muchas escuelas carecen de instalaciones físicas adecuadas para atender las necesidades específicas de niñas, niños y adolescentes con discapacidades, lo que limita gravemente su derecho a recibir educación en igualdad de condiciones, pues apenas dos de cada diez primarias y secundarias en el país (23.14%) cuentan con infraestructura adaptada para estudiantes con discapacidad.
Con esta situación, precisó la legisladora, se ven afectados más de 1 millón de jóvenes menores de 29 años que demandan una educación acorde a sus condiciones y contextos.
Puntualizó que persisten brechas significativas que afectan el acceso y la calidad educativa, especialmente para las niñas, niños y adolescentes que enfrentan barreras debido a discapacidades o a la falta de infraestructura adecuada.
La diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXVI Legislatura, recordó que presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
El propósito fundamental de esta iniciativa, explicó la Diputada Celia Fonseca, es garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes sin excepción, tengan acceso a una educación de calidad, inclusiva y digna, conforme al mandato de igualdad que establece nuestra Constitución y los tratados internacionales de los que México forma parte.
Es imperativo, dijo, fortalecer sus disposiciones para que el Estado tenga la obligación expresa de garantizar espacios físicos e inmobiliarios accesibles, seguros y adaptados a las diversas necesidades de las niñas y niños, incluyendo rampas de acceso, mobiliario ergonómico, recursos tecnológicos y otros apoyos esenciales, apuntó.
Sin embargo, a pesar de los desafíos, la inversión en infraestructura educativa y accesibilidad no ha sido suficiente para subsanar los daños y carencias exacerbados por la pandemia en las escuelas.
Principalmente en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán las carencias son aún más críticas, pues en dichas entidades, ni siquiera 10% de las escuelas de nivel primaria y secundaria tienen accesibilidad, señaló.
Por ello, es importante asegurar que se cuenten con los espacios físicos e inmobiliario adecuados para las personas que lo requieran, en especial para aquellas con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o trastornos.
Contar con infraestructura accesible y universal, incluyendo rampas, pasamanos, elevadores, baños adaptados, señalización en braille, pisos táctiles y sistemas de alerta visual y sonora.
Asimismo, se debe asegurar que las instalaciones cumplan con los estándares nacionales e internacionales de accesibilidad, seguridad y funcionalidad.
Garantizar que los espacios físicos y el mobiliario puedan ser adaptados o ajustados de acuerdo con las necesidades particulares de los estudiantes, promoviendo la flexibilidad y la equidad en el acceso a la educación, concluyó.
AM.MX/fm