México, Guatemala y Belice crean el Corredor Biocultural Gran Selva Maya

Fecha:

CALAKMUL.— Los gobiernos de México, Guatemala y Belice firmaron este viernes un memorándum de entendimiento para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un proyecto trinacional que busca preservar más de 5,7 millones de hectáreas de uno “de los últimos pulmones del planeta y herencia viva de los pueblos maya”. 

El acuerdo fue suscrito en Calakmul, Campeche, por los presidentes de México, Claudia Sheinbaum; de Guatemala, Bernardo Arévalo, y el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, quienes coincidieron en que se trata de una iniciativa histórica tanto por su dimensión ambiental como por su significado político y cultural.

 “Con la firma de este memorándum no solo estamos protegiendo un ecosistema inestimable, sino honrando el legado de la civilización que una vez floreció en los territorios de México, Guatemala y Belice”, expresó Briceño, al destacar que las fronteras políticas no deben dividir los esfuerzos de conservación.

Por su parte, Arévalo subrayó que la selva maya representa un “patrimonio cultural y natural de toda la humanidad”, y que el compromiso de los tres países pasa por recuperar, preservar y potenciar el uso sostenible de sus recursos, respetando los derechos de las comunidades indígenas.

Mientras que la presidenta Sheinbaum recordó que esta es la primera vez que los tres jefes de Estado se reúnen para un objetivo común en materia ambiental. “Podemos convertir nuestras coincidencias geográficas, culturales y sociales en una alianza sólida que coloque al centro la dignidad de las personas, la defensa de la naturaleza y la visión compartida de un futuro sustentable”, afirmó.

El Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya abarcará 0,6 millones de hectáreas en Belice, 2,7 millones en Guatemala y 2,4 millones en México. Además, el proyecto contempla la creación de un Consejo de Autoridades de Áreas Protegidas, conformado por representantes de los tres países.

⇒ Entre sus objetivos destacan el combate a la tala ilegal, el tráfico de especies, los incendios forestales, la cacería furtiva y la contaminación, además de impulsar el turismo regenerativo y la justicia social.

Se busca beneficiar a alrededor de 7 mil especies, 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México. Debemos sentirnos orgullosos de poder decirle al mundo: juntamos nuestra voluntad para preservar y restaurar el legado de esta riqueza biológica y cultural extraordinaria. El acuerdo de hoy es histórico, es hermoso”, destacó Sheinbaum Pardo.

Te recomendamos: 

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras