Se ha institucionalizado la violencia en infancias y adolescencias: Antonio Tinoco Álvarez

Fecha:

Por José Cruz Delgado
MORELIA, MICHOACÁN.- Con el objetivo de analizar la observancia de los derechos humanos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en procesos penales bajo el criterio de interés superior de la niñez, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, realizó el informe especial “Infancias y adolescencias en la Invisibilidad. Tutela de los derechos de las infancias y adolescencias como víctimas u ofendidos en materia penal en Michoacán”.

Al hacer la presentación del documento, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que para abordar este tema se requiere de sensibilidad, empatía y vocación de servicio, pues en los casos de violación de los derechos humanos de las infancias, de cada 4 casos, uno se resuelve por convenio, lo que invisibiliza totalmente a niñas. Niños y adolescentes, lo que institucionaliza la violencia.

Dijo que el presente informe pone al descubierto la situación actual de la Entidad, respecto de los derechos de NNA como víctimas u ofendidos, en materia penal.

Señaló que los grados de violencia social también reflejan la poca atención que se le da a las infancias, no sólo por parte de las autoridades, sino desde el seno familiar.

La diputada Ana Vanesa Caratachea Sánchez, presidenta de la Comisión de Protección de la niñez y adolescencia del Congreso del Estado, dijo que la tercera parte de la población michoacana son niñas, niños y adolescentes y que a pesar de ello no se cuenta con una Ley Integral que proteja al sector, de acuerdo a la realidad que se está viviendo.

Declaró que hace falta el Centro Estatal de Justicia para NNA y consideró que desde el Congreso Estatal se deberían analizar los diversos presupuesto con perspectiva de NNA.

Aseguró que la comisión que preside buscará en todo momento el bien común de este sector de la población.

Por su parte, Daniela de Los Santos, Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral para Niñas. Niños y Adolescentes, llamó a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y a los órganos autónomos a sumar esfuerzos para atender a NNA, uniéndose en una causa común.

Pidió al Poder Judicial y a todos los entes relacionados con la justicia para las infancias, respetar los derechos de prioridad y de escucha, y que se evite la revictimización.

La coordinadora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derechos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Martha Ochoa León, aseguró que el tema de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes debe estar presente en todo momento y que siempre se debe respetar el interés superior de las infancias y adolescencias.

Celebró que actualmente se esté trabajando en el fortalecimiento del marco normativo y su aplicación, acción clave para la protección de los derechos de las infancias. Sin embargo, aclaró, que ello implica el establecimiento de protocolos y herramientas específicas.

Por lo que respecta al informe, Diana Melisa Izquierdo Figueroa, investigadora en la CEDH y responsable de la elaboración del mismo, dio a conocer que, de acuerdo a la información obtenida, entre 2018 y 2023 se atendieron 551 asuntos penales con víctimas u ofendidos NNA; de éstos, 206 fueron por delitos contra la libertad e integridad sexual; 477 se resolvieron por acuerdos reparatorios celebrados y 117 a través de procedimientos abreviados; en 102 de aplicaron medidas protectoras, sin detallar su tipo o impacto.

Agregó que en al 50 por ciento de los casos se aplicó la perspectiva de niñez (únicamente en Zitácuaro) y que solo un caso contó con ajustes razonables para NNA con discapacidad.

Por otro lado, se identificó baja participación efectiva de NNA en los procesos judiciales; predominio de enfoques adultocentristas y prácticas revictimizantes, así como escasa aplicación de la perspectiva de niñez, género y discapacidad.

Derivado de lo anterior, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán recomendó: Instaurar Consejos Consultivos de NNA en el sistema judicial; garantizar el derecho a ser escuchados con respaldo psicológico y jurídico; aplicar de forma sistemática perspectiva de niñez y género; fortalecer la capacitación a operadores del sistema de justicia, e, incorporar protocolos de atención diferenciada para NNA con discapacidad.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

DIARIO EJECUTIVO: Una promesa y una proeza: reducir la pobreza

Roberto Fuentes Vivar · El número de pobres disminuyó en...

LOS CAPITALES: México y EU firmarían un acuerdo en materia de combate a carteles de la droga

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ El entendimiento entre los dos países...

El año 291 a.C., clave en la civilización olmeca

Adrián García Aguirre / Cdmx *Ese número estaba inscrito en...

ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRIGUEZ Para Adán Augusto viene lo peor. Y viene...