CIUDAD DE MÉXICO.- La inteligencia artificial (IA) ya contribuyó con cerca de 29 mil millones de dólares a la economía estadounidense durante 2024, revelan estudios recientes, aunque este impacto no se refleja completamente en las cifras oficiales del Producto Interno Bruto (PIB).
Aunque la economía de Estados Unidos creció un 3 % anual en el segundo trimestre de 2025, el PIB no es la mejor medida para capturar los beneficios reales que la IA ha aportado. De hecho, en el primer trimestre de 2025, el PIB cayó un 0.5 % anualizado, mientras que la productividad laboral creció solo 2.3 %.
El verdadero impacto de la IA se ve mejor a través del “excedente del consumidor”, que en 2024 alcanzó unos 97 mil millones de dólares. Este indicador mide la diferencia entre lo que un consumidor estaría dispuesto a pagar y lo que realmente paga, y refleja el bienestar generado por herramientas como chatbots y generadores de imágenes gratuitos.
Este excedente supera ampliamente los ingresos combinados de gigantes tecnológicos como OpenAI, Microsoft, Anthropic y Google, que sumaron solo 7 mil millones en IA generativa en 2024. La mayoría de los beneficios los reciben los usuarios, no las empresas, por lo que no aparecen en el PIB.
Expertos explican que el retraso en la incorporación de la IA en las estadísticas económicas se debe a los costos iniciales de implementación, capacitación y rediseño de procesos empresariales, que generan una curva en “J”: gastos ahora, ganancias después.
Además, el PIB no contabiliza bienes y servicios gratuitos que mejoran la vida de las personas, como muchas aplicaciones de IA. Para resolver esto, se ha propuesto el concepto PIB-B, que mide cuánto valoran los consumidores estos servicios, revelando que renunciar a la IA durante un mes valdría en promedio 98 dólares por usuario.
Se estima que la IA impulsará la productividad entre 0.5 % y 1.5 % anual en el futuro cercano, beneficiando especialmente a hogares de bajos ingresos gracias al acceso gratuito a estas tecnologías.
AM.MX/fm