Zócalo de la CDMX se llena de vida con la XI Fiesta Indígena 2025

Fecha:

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Zócalo de la Ciudad de México se transforma hasta el 24 de agosto (de 10:00 a 21:00 horas) en un gran corredor cultural con la XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios 2025, organizada por el Gobierno capitalino mediante la Secretaría de Cultura local y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

Bajo el lema “Nuestra lengua madre, nuestra madre tierra”, el encuentro reivindica el conocimiento ancestral como fuerza viva para la transformación social, articulando memoria, identidad y presente. Esta fiesta se convierte en un espacio esencial para la difusión y celebración de la rica herencia cultural de los pueblos indígenas.

Programación extensa y diversa: saberes, identidad y diálogo contemporáneo en un solo lugar

La edición 2025 reunirá más de 120 actividades y la participación de más de mil artesanas y artesanos, distribuidas entre el Círculo de Saberes y el escenario principal.

Desde el domingo 10 de agosto, el Círculo iniciará con un homenaje a Abraham Girón, traductor y representante tzeltal, seguido de presentaciones de libros; ponencias sobre pluriculturalidad; conversatorios de medicina tradicional, cultura afrodescendiente y atuendos típicos; talleres de costura y cartonería; diálogos sobre cosmovisiones, traducción en lenguas indígenas, intervenciones poéticas, lecturas multilingües, mujeres escritoras, proyecciones cinematográficas y exposiciones de plantas medicinales.

Del sábado 16 al lunes 18 de agosto se sumará la programación del Parlamento Nacional Indígena de México, con conversatorios, conferencias y talleres sobre mujeres, violencia, lenguas, impacto de la inteligencia artificial en comunidades, libertad de expresión, paz y justicia. Esta amplia oferta cultural busca fomentar el entendimiento y el respeto hacia las diversas culturas que coexisten en el país.

Música y participación comunitaria como eje transversal en la celebración

El escenario principal recibirá a la Banda Filarmónica Sones Oaxaqueños, Grupo Nahual, Grupo Huasteco de Arte y Cultura, Hamac Caziim, Los Rancheritos de San Antonio Pueblo Nuevo y la Banda Monumental Oaxaqueña, consolidando un panorama sonoro que enlaza territorios y manifestaciones.

Cada edición de la Fiesta se construye mediante procesos participativos con representantes comunitarios que intervienen en la organización y curaduría, garantizando que la programación responda a voces legítimas y dinámicas propias.

Así, la capital reafirma su compromiso con la defensa de las lenguas, los saberes y la continuidad cultural indígena como patrimonio vivo compartido, creando un espacio donde la comunidad puede reunirse, aprender y celebrar su diversidad cultural.

 

AM.MX/JC

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno de Yucatán lanza ‘Mujer Transformadora’; apoyará a más de 200 proyectos de emprendedoras

El Gobierno de Yucatán anunció el programa ‘Mujer Transformadora’, con el que se apoyarán 200 proyectos liderados por mujeres emprendedoras.

Pedro Camarillo Flores y su hija Diana Paola Camarillo Bolaños implicados en casos de corrupción y abuso del poder

Prueba de ello es lo que le paso a estos elementos de la región 46 del llamado Cuerpo de Seguridad de Guardias Bancaria del Edo Mex (CUSAEM), de nombre: Aniceto Martínez Jerónimo y Ricardo Gutiérrez Alejo, quienes fueron sentenciados a 50 años de prisión. Los hechos ocurrieron el día 2 de diciembre de 2022.

México y Brasil empatan en debut del Mundial Sub-20

El arranque del partido mostró a México con mayor determinación. Apenas al minuto 10, Alexei Domínguez, de los Tuzos del Pachuca, abrió el marcador con un disparo cruzado

Vamos a recuperar en Tren de pasajeros México-Guadalajara: Claudia Sheinbaum

Jalisco es el estado número 29 que la Presidenta visita en el marco de su gira nacional de rendición de cuentas. Anunció que la Universidad de Guadalajara tendrá para 2026 todo su presupuesto en beneficio de las y los estudiantes de esta institución. En Jalisco un millón 881 mil 435 personas reciben alguno de los Programas de Bienestar, lo que en este año significa una inversión social de 49 mil 317 mdp