Stablecoins protagonizan FINNOSUMMIT 2025, 63% de las Fintech cripto ya usan stablecoins para remesas

Fecha:

Como parte del evento se llevará a cabo la sesión “El poder de las stablecoins: entendiendo su impacto en el futuro financiero de América Latina”, liderada por Hannah Rosenberg y Nik Milanović. El 45% de las Fintech de pagos y remesas procesaron más de $30 millones de USD en 2024

La adopción de stablecoins se consolida como uno de los motores clave del crecimiento Fintech en América Latina, habilitando nuevas soluciones de pagos digitales, préstamos, inversión y comercio transfronterizo. El 63% de las Fintech cripto en México ya usan stablecoins para remesas, y un 50% para comercio transfronterizo, de acuerdo con el Finnovista Fintech Radar 2025. 

La irrupción de las stablecoins está revolucionando la forma en que los latinoamericanos envían y reciben dinero. Las Fintechs de pagos y cripto están enfocando sus esfuerzos en remesas, pagos B2B y comercio internacional, consolidando al segmento de Pagos y Remesas como el de mayor crecimiento. El 45% de las Fintech de pagos y remesas procesaron más de $30 millones de USD en 2024, y se estima que esta cifra alcanzará el 76% para 2027, reportó el Finnovista Fintech Radar México 2025.

Como parte del programa del FINNOSUMMIT 2025, el evento insignia del sector Fintech en América Latina, se llevará a cabo una sesión clave que abordará el papel transformador de estos activos digitales en el ecosistema latinoamericano. La sesión, titulada “El poder de las stablecoins: entendiendo su impacto en el futuro financiero de América Latina”, combinará una ponencia magistral con una entrevista interactiva, y estará a cargo de Hannah Rosenberg, Developer Advocate en Lightning Labs y Nik Milanović, fundador de This week in Fintech. 

“En esta novena edición de FINNOSUMMIT, expertos contribuirán a temas clave en torno a las stablecoins, como los avances en su implementación mediante redes descentralizadas y protocolos de código abierto; desafíos como la inflación, la volatilidad cambiaria y la exclusión financiera en la región; así como el panorama regulatorio y las perspectivas para su adopción masiva en América Latina”, detalla Andrés Fontao, CEO de Finnosummit.

Entre 2023 y 2024, el uso de tecnología cripto entre Fintechs mexicanas creció del 6% al 10%, destacando la creciente aceptación de stablecoins en comercios y plataformas digitales. Además, México cuenta con 29 proyectos cripto activos, locales y extranjeros, y es el sector que reporta el mayor optimismo en cuanto a ingresos futuros.

“Un pago de $50,000 que antes tomaba días ahora se liquida en minutos, lo que mejora la liquidez y reduce costos operativos, especialmente para PyMEs. Las stablecoins ofrecen reducción de costos de envío (de hasta 7% a menos de 1%) frente a métodos tradicionales. Se reconoce su potencial en pagos transfronterizos más rápidos y accesibles, especialmente para comunidades no bancarizadas, jugando un papel clave en la inclusión financiera de la región”, refiere Andrés Fontao.

La sesión ofrecerá información crítica y aplicada para empresas que buscan eficiencia operativa, escalabilidad regional e integración con soluciones descentralizadas. 

La conferencia sobre stablecoins será parte del programa oficial de FINNOSUMMIT 2025, que se llevará a cabo el 24 y 25 de septiembre en la Ciudad de México, y está dirigida a startups, inversionistas, bancos, reguladores, consultores, retailers y desarrolladores, entre otros, que deseen entender cómo estas soluciones están redefiniendo el panorama financiero de la región.

Voces nunca antes vistas
Como parte de una edición renovada, FINNOSUMMIT 2025 trae a sus escenarios a personalidades nunca antes vistas con temáticas revolucionarias, entre ellas, Cassie Kozyrkov, una líder influyente en inteligencia artificial y ciencia de datos, reconocida por haber sido la primera Chief Decision Scientist de Google y por desarrollar el campo de la Inteligencia de Decisiones (Decision Intelligence), que combina datos, psicología y estrategia para mejorar la toma de decisiones empresariales. Su pensamiento ha sido compartido en foros globales como el Foro Económico Mundial y Web Summit, donde promueve el uso responsable, estratégico y accesible de la inteligencia artificial.

A la agenda del FINNOSUMMIT 2025 se suman speakers como Maryalice Viljoen, Vicepresidenta de Administración y Talento en QED Investors; Lisa Mikkelsen, Directora de Capital Humano Global de Flourish Ventures; Ben Narasin, fundador y socio general de Tenacity Venture Capital; Enrique Majós, Director General de Gentera, Salvador Espinosa, CEO de Prosa; Alejandro Valenzuela, Presidente del Consejo de Banco Azteca; Sergio Waisser, Senior Partner de McKinsey & Company; Ricardo Amper, Founder y CEO en Incode Technologies, entre otros. 

FINNOSUMMIT 2025 se llevará a cabo el miércoles 24 y jueves 25 de septiembre en Expo Santa Fe, Ciudad de México. Más información en finnosummit.com

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Salud en tu Barrio llega al mercado municipal de Ciudad del Carmen

El personal del Distrito de Salud para el Bienestar No. 3 llevó la estrategia de Salud en tu Barrio al Mercado Municipal de Ciudad del Carmen.

Archivo General de Yucatán, 80 años resguardando el patrimonio documental del estado

El Archivo General representa una ventana abierta al pasado de Yucatán, con acervos que permiten conocer hechos lejanos como recientes.

Oaxaca conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con diversas actividades

Oaxaca concentra la mayor diversidad lingüística del país, con 15 familias lingüísticas, 176 variantes y más de 1.2 millones de personas que se reconocen como indígenas

Feminismo en México: Una lucha con historia respaldada por la UNAM

Una de las primeras conquistas fue el sufragio femenino. En 1953, el Estado mexicano reconoció a las mujeres como ciudadanas con derecho al voto, y en 1955 participaron por primera vez en elecciones federales.