Cineteca Nacional proyecta lo mejor del terror japonés con funciones especiales en 35 milímetros

Fecha:

Ciudad de México.- A partir de este 15 hasta el 27 de julio, la Cineteca Nacional, en colaboración con la Fundación Japón en México, se convierte en sede de la Semana de Cine de Terror Japonés, un ciclo cinematográfico que reúne 12 largometrajes esenciales del género. La muestra, conformada en su mayoría por películas proyectadas en formato original de 35 mm, traza una línea cronológica desde los orígenes hasta la evolución moderna del horror fílmico nipón.

Desde los trabajos de Kenji Mizoguchi hasta los de Kiyoshi Kurosawa, este encuentro representa una oportunidad única para explorar la historia del país del sol naciente a través del lente cinematográfico y comprender cómo ha influido en la cultura audiovisual global.

Obras fundamentales revelan una visión distinta del miedo, la muerte y lo sobrenatural

Entre las películas más destacadas se encuentran La mujer perdida (1953), El fantasma de Yotsuya (1959), Onibaba, el mito del sexo (1964) y Pulse (2001), filmes que invitan a adentrarse en universos donde la muerte, el amor, la culpa y la moralidad se entretejen con intensidad poética.

Esta selección curatorial permite contrastar el enfoque japonés del género con su equivalente occidental, destacando elementos como la estética teatral, los dilemas existenciales y una profunda crítica social derivada de las consecuencias de la guerra. El recorrido ofrece, además, una lectura crítica y simbólica del cuerpo, la identidad y la soledad.

Cine en 35 mm y charla especializada complementan la experiencia cinematográfica

Además de las proyecciones, el ciclo contará con una charla especial a cargo del especialista Salvador Velasco, el domingo 21 de julio a las 18:00 horas, donde se abordará el contexto histórico y simbólico del terror japonés y su influencia en el cine contemporáneo.

Según el director de Difusión y Programación de la Cineteca, Nelson Carro Rodríguez, presentar estas películas en su formato original permite “revivir la atmósfera única que los cineastas buscaban transmitir”. Esta experiencia técnica refuerza el carácter inmersivo del ciclo, tanto para cinéfilos experimentados como para nuevos públicos.

Un recorrido por el terror japonés que conecta con el cine actual

La programación incluye desde clásicos de horror sobrenatural hasta propuestas que cruzan con la ciencia ficción, como La cara de otro (1966), además de obras modernas como El Complejo (2013). Este viaje cinematográfico entre leyendas, traiciones, fantasmas y dilemas humanos permite descubrir las raíces de muchas narrativas que hoy dominan el cine de terror internacional.

Con títulos que abordan el miedo desde lo íntimo y lo colectivo, esta muestra ofrece una experiencia única para quienes buscan comprender cómo el cine japonés ha esculpido una estética del horror que influye todavía en las pantallas del mundo.

Checa la programación en el siguiente enlace: https://www.cinetecanacional.net/docs/PMCineteca.pdf

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mérida mejora el servicio de agua potable en sus comisarías

Cecilia Patrón entregó la rehabilitación de cuatro sistemas de agua potable en las comisarías de Santa Cruz Palomeque, Dzununcán y Molas.

Profeco ha brindado 14 mil 450 asesorías durante el operativo Vacacional y Turístico de Verano 2025

Además se han realizado 776 conciliaciones que han derivado en un monto recuperado total de 2 millones 352 mil 133.46 pesos en favor de las personas consumidoras. 14 mil 450 asesorías durante el operativo Vacacional y Turístico de Verano 2025

México establece precios mínimos para la exportación de jitomate con el fin de proteger a productores nacionales

Esta medida, que entra en vigor a partir del 8 de agosto de 2025, está diseñada para proteger a los productores mexicanos y mantener la estabilidad en el mercado de exportación.

Casa de la Mujer en Cuauhtémoc se consolida como un centro integral de apoyo

La Casa de la Mujer en Cuauhtémoc ofrece atención integral y servicios gratuitos para mujeres, adolescentes y niñas, promoviendo su bienestar emocional y físico. Con programas como Reacción Violeta, garantiza espacios seguros y apoyo legal.