Tepito se convierte en pista gigante para homenajear a Héctor Lavoe con baile masivo

Fecha:

Ciudad de México.- El emblemático barrio de Tepito se convirtió en una pista de baile al aire libre para rendir tributo al “Cantante de Cantantes”, Héctor Lavoe. Más de 10 000 personas participaron en una celebración organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, dentro de la iniciativa “Un baile por la paz en Tepito”, del programa “Territorios de Paz”, liderado por el Gobierno capitalino y la alcaldesa Clara Brugada Molina.

Funcionarios y sonideros se unieron para iniciar la celebración

La inauguración oficial estuvo a cargo de figuras clave: Ana Francis López‑Bayghen (Secretaria de Cultura CDMX), María Antonieta Pérez Orozco, Jesús Galindo, Antonio Jiménez, Lourdes Arévalo, junto a reconocidos sonideros como Ramón Rojo de Sonido La Changa y Lupita “La Cigarrita”.

La secretaria López‑Bayghen expresó:

“Quisimos tomar la calle… para realizar un encuentro masivo para bailar juntas y juntos. (…) Yo les propongo un minuto de aplausos por Héctor Lavoe y por todos los sonideros y sonideras que se encuentran en el cielo. No me queda nada más que darles las gracias…”

Con estas palabras, subrayó que el evento forma parte de “una estrategia más integral para generar una agenda cultural colectivamente”.

Coreografías y canciones de Lavoe llenaron las calles

A las 15:00 horas, diversos clubes de baile locales realizaron la coreografía masiva denominada “La Sala más Grande” en la intersección de Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo. El repertorio incluyó éxitos de Lavoe: “Calle Luna Calle Sol”, “El cantante”, “El día de mi suerte”, “Todo tiene su final”, “Mi gente” y “El todo poderoso”. Además, las infancias emocionaron a la audiencia al interpretar “Che Che Colé”.

Luego continuó la jornada musical con la participación de más de 20 sonideros, entre ellos: La Changa, Sonido Pancho, Juventud Latina, Fiesta Latina, Sonido Memín, Ritmo Cubano, Salsabor, Panino, Sonido Robocop y Sonido Charro.

El sonidero reafirma su papel como identidad barrial

El homenaje atrajo no sólo a tepiteños, sino también a familias y parejas de otras alcaldías de la Ciudad de México e incluso del Estado de México, como Ecatepec, evidenciando el alcance y peso cultural del movimiento sonidero.

Este género arraigado en barrios como Tepito y el Peñón de los Baños representa una celebración de identidad, colectividad y resistencia, y desde octubre de 2023, fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la capital.

Territorios de Paz fortalece la cultura en los barrios

La estrategia “Territorios de Paz” está diseñada para fortalecer el tejido social, recuperar espacios públicos y prevenir la violencia en zonas vulnerables. A través de actividades como esta, el Gobierno de la Ciudad de México reafirma su compromiso de fomentar derechos culturales, dignificar expresiones artísticas propias y promover la riqueza cultural urbana.

La celebración en Tepito dejó una muestra palpable de esperanza, alegría y unidad en sus calles: un verdadero testimonio del poder de la cultura sonidera como motor comunitario.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La CDMX se pone en marcha rumbo al Mundial 2026 con el torneo Ollamaliztli

Clara Brugada inauguró el torneo infantil y juvenil Ollamaliztli, con el que la CDMX inicia su camino rumbo al Mundial 2026, promoviendo valores, inclusión e identidad cultural a través del futbol y la participación ciudadana.

Vladimir Padrino López desafía a la administración Trump al afirmar que cualquier operación de la CIA en Venezuela “fracasará”

El ministro de Defensa del régimen de Nicolás Maduro dijo que ya sabían que "la CIA está presente" en Venezuela.

Mérida se alista para el Festival de las Ánimas 2025

Este sábado 25 de octubre dará inicio el Festival de las Ánimas 2025 con la presentación de las catrinas monumentales.

El Colegio de Urbanistas de México se suma al proyecto de rescate hídrico de la CDMX

La diputada local Miriam Saldaña presentó ante el Colegio de Urbanistas de México el proyecto de rescate hídrico que busca recuperar los ríos Becerra, Tacubaya y Magdalena, reconectarlos con el Viaducto Río de la Piedad y devolver vida al sistema hídrico urbano de la capital. El Colegio de Urbanistas de México, presidido por la Mtra. Nina Carolina Izábal Martínez, se suma a un plan integral para restaurar los cauces naturales de la ciudad, promover la cosecha de lluvia y fortalecer la resiliencia ambiental a través de espacios públicos sostenibles.