CIUDAD DE MÉXICO.- La Cámara de Diputados aprobó una serie de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, que dan paso a la creación de la CURP biométrica obligatoria.
Esta iniciativa, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece un documento de identidad nacional que integrará fotografía, huellas digitales y otros datos personales en formato físico y digital.
Con 438 votos a favor en lo general y 417 en lo particular, la propuesta fue enviada al Ejecutivo para su promulgación. Aunque el objetivo central es mejorar la identificación de personas desaparecidas, el proyecto ha generado preocupación entre defensores de derechos digitales.
La CURP biométrica se convertirá en el documento de identidad oficial obligatorio en México para todas las personas, tanto nacionales como extranjeras con residencia legal.
Incluirá:
Nombre completo
Fecha de nacimiento
Sexo o género
Nacionalidad
Huellas dactilares
Fotografía reciente
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones estará a cargo de la versión digital del documento, mientras que la Secretaría de Gobernación será responsable de integrar los datos biométricos en coordinación con autoridades estatales y municipales.
Este documento será necesario para realizar trámites oficiales tanto públicos como privados, como son: registros escolares, apertura de cuentas bancarias, atención médica o servicios de telefonía.
Junto con la CURP biométrica, se creará la Plataforma Única de Identidad, una herramienta que centralizará información para facilitar la búsqueda de personas desaparecidas. Esta base podrá cruzar datos con registros forenses, hospitales, escuelas, operadores de transporte, compañías telefónicas y otras fuentes.
Según la ley, el acceso a esta plataforma estará restringido a autoridades competentes, bajo supervisión del Ministerio Público y solo para fines legalmente establecidos. Se permitirá generar alertas en tiempo real y realizar búsquedas automatizadas de personas en situación de desaparición.
Habrá sanciones
La reforma también contempla sanciones administrativas para quienes obstaculicen el acceso a la información o hagan uso indebido de los datos biométricos:
Multas de hasta 20,000 veces el valor diario de la UMA (más de 2 millones de pesos).
Obligación de fiscalías estatales de enviar reportes mensuales sobre personas desaparecidas.
Armonización obligatoria, en un plazo de 180 días, de la normatividad local sobre cementerios, crematorios y panteones para registrar digitalmente todos los cuerpos inhumados o cremados.
AM.MX/fm