Modo automático: el costo invisible de vivir sin propósito

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Un día cualquiera, en medio del tráfico, frente a la pantalla o mientras marcas otra tarea como completada, aparece una pregunta incómoda: ¿Cómo llegué aquí? No es una crisis existencial. Es una alerta. Una señal de que algo no encaja, aunque todo parezca estar bien.

Cada vez más personas viven en modo automático: trabajan, responden, producen… pero no sienten. Hacen lo que deben, pero olvidan lo que quieren. “No es un problema de rendimiento. Es una desconexión con el propósito. Y cuando el propósito se pierde, también se diluye la energía que mueve cada decisión”, afirma Jorge Bolio, estratega de vida, con más de diez años de experiencia acompañando procesos de transformación personal.

El nuevo mal silencioso

Los datos no siempre revelan lo esencial. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en 2024, la satisfacción con la vida en zonas urbanas fue de 8.6 sobre 10, sin embargo, una buena calificación no garantiza plenitud. Saber vivir no es lo mismo que entender para qué se vive. Un estudio global de KPMG lo deja claro: el 82% de las personas no tiene claridad sobre su propósito vital. Esa desconexión se manifiesta en decisiones automáticas, relaciones vacías y una rutina que se siente ajena, incluso cuando se tiene éxito.

El modo automático no discrimina. Ejecutivos, emprendedores, profesionistas o jóvenes con todo por delante pueden sentirse atrapados en un bucle de tareas sin sentido. “El propósito queda enterrado entre pendientes y expectativas. No falta dirección, falta motivación. Y eso no se resuelve con más productividad, sino con más presencia”, explica Bolio.

¿Cómo reconectar con el propósito?
Recuperar la brújula no requiere de un retiro espiritual, sino de intención. Aquí algunas acciones que puedes realizar como un primer paso, según Bolio:

● Haz pausas reales. Esto es clave, ya que es literalmente el inicio de cualquier cambio o reflexión. Cinco minutos de respiración consciente suelen valer más que una hora en redes sociales.
● Revisa la historia que te cuentas. Cuestiona tu narrativa interna para saber si estás siendo objetivo u objetiva o si es totalmente cierto lo que estás pensando. Esto te ayudará a dimensionar y tener mejor perspectiva.
● Cuestiona tus creencias: Es importante reflexionar sobre las situaciones, personas, entorno y sobre uno mismo. Así podrías descubrir otras narrativas que al cuestionarlas, te darás cuenta de que carecen de perspectiva, contexto, son absolutistas, y en muchos casos, tienen una connotación negativa y de miedo.
● Habla menos del éxito y más del sentido. No se trata solo del objetivo, se trata de disfrutar el proceso también. Es bueno saber hacia dónde quieres ir, pero hay que aprender a disfrutar el proceso, sin perder la intención, es decir el propósito. Porque teniendo claridad con el propósito, accionando y en coherencia es más fácil disfrutar y estar presente cuando todo está en coherencia interna.

“El propósito se cultiva. Con silencio, con conciencia, con preguntas difíciles y con decisiones alineadas con lo que de verdad importa”, concluye Jorge Bolio.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Descubrir la magia, un look con productos Catrice que transforma la rutina

Catrice con unos cuantos productos que transforman cualquier...

Rescatan a siete menores reportados como desaparecidos en Yucatán

Las investigaciones y reportes ciudadanos permitieron ubicar a los menores en un domicilio del fraccionamiento de Tixcacal, Mérida.

Inicia construcción del CBTIS no. 304 en Querétaro

El nuevo CBTIS 304 El Marqués es fruto del esfuerzo coordinado entre la SEP y el Gobierno del Estado de Querétaro,

México fortalece su presencia turística en Estados Unidos y Canadá a través de Roadshows

Las Secretarías de Turismo y de Relaciones Exteriores concluyeron con éxito una gira de promoción en Chicago y Toronto, principales mercados emisores de visitantes hacia México. Se realizaron encuentros clave con aerolíneas, touroperadores y asociaciones turísticas, presentando proyectos estratégicos como el Tren Maya y la Copa Mundial de Fútbol 2026