Cine de resistencia: Kumeyaay Land y Pégame conquistan festivales internacionales clave

Fecha:

Ciudad de México.- San José de la Zorra, Baja California. Desde esta comunidad indígena, donde el desierto resguarda siglos de historia, surgen dos producciones cinematográficas que colocan a los pueblos originarios y sus territorios en el centro de la narrativa audiovisual contemporánea. “Kumeyaay Land”, un documental dirigido por Dylan Verrechia, y “Pégame”, su más reciente largometraje de ficción, comparten raíces, estética y una firme intención: defender el territorio, la cultura y la identidad de los Kumeyaay.

Ambas obras fueron filmadas en este enclave del norte del país, con participación activa de sus habitantes, y se proyectan como testimonios culturales y apuestas estéticas con proyección internacional.

“Kumeyaay Land”: documental que alza la voz por el agua, la tierra y la identidad

Encargado por Doña Eva Carrillo y Fausto Díaz, entonces líderes de la comunidad, “Kumeyaay Land” honra un legado milenario. La cinta subraya que “las futuras generaciones merecen crecer con identidad, raíces y dignidad”.

Disponible de forma gratuita en YouTube, esta obra híbrida se presenta como una herramienta de reflexión para jóvenes y comunidades urbanas que desconocen las luchas indígenas actuales.

Reconocido internacionalmente por su mensaje de justicia y resistencia

El documental ha sido distinguido por su relevancia en distintos festivales:

  • Premio a la Excelencia – Red Nation Film Festival
  • Remi Award – WorldFest-Houston
  • Premio de Justicia Ambiental y Social – Latino & Native American Film Festival
  • Premio Especial del Jurado – Festival de Cine del Valle de Guadalupe
  • Mención Honorífica en Shorts México
  • Nominado en San Diego Latino Film Festival y el Aarhus Film Festival

Actualmente forma parte de la Gira de Documentales Ambulante, dentro de la sección Coordenadas.

“Pégame”: cine de género que dialoga con el territorio y la oscuridad psicológica

En un giro hacia la ficción, “Pégame” es un largometraje de fantasía oscura con referencias estilísticas a “Midsommar” y “The Witch”. Relata la historia de Ana y Vladi, quienes se enfrentan a la ilegalidad del aborto en un entorno rural marcado por creencias y tensiones ancestrales.

Rodada con un equipo mínimo y actores locales, esta obra propone una mezcla de realismo, folclore y simbolismo psicológico.

Premios internacionales y un estreno de alto perfil en Baja California

Entre sus reconocimientos se encuentran:

  • Mejor Película Mexicana – Rosarito International Film Festival
  • Best Indie Film – Toronto Art Film Spirit Awards
  • Best Picture – East Village NY Film Festival
  • Best Horror – Loven Film Festival
  • Best Fantasy Feature – Hallucinea Film Festival

Su estreno mundial será del 26 al 28 de septiembre de 2025, durante la 2ª edición del Festival de Cine del Valle de Guadalupe.

Dylan Verrechia: un cineasta que conecta voces invisibilizadas con la gran pantalla

Con formación en NYU y la Cinémathèque française, Dylan Verrechia ha sido galardonado en festivales como Sundance, Morelia y Tribeca. Desde Casa Kurrak en Baja California, ha trabajado con figuras como Rihanna, Spike Lee y Petra Costa, consolidando un estilo visual y narrativo profundamente comprometido con las historias humanas y territoriales.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

DIARIO EJECUTIVO: Mi reino por un (una) radio

Roberto Fuentes Vivar · La dictadura de la tecnología · Usurero,...

LOS CAPITALES: Moderna tienda de “raya” del Sindicato Nacional Alimenticio y de Comercio (SNAC)

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ Las tiendas de “raya”, que en...

La Espinita

Andy S. K. Brown*   Poza Rica, sin ayuda internacional Sospechosos relevos...

La Costumbre del Poder: Ante la auténtica transformación

*El otro elemento, el más nocivo, es la corrupción,...