El “Proyecto Lyobaa”, descubrimiento arqueológico en Mitla

Fecha:

Adrián García Aguirre / Oaxaca, Oax.

*Sin precedentes: hallan una red de túneles.
*Está oculta en un punto que lleva al inframundo.
*Los científicos analizan los misteriosos pasadizos.
*Se vinculan con una leyenda de una civilización indígena.

Científicos mexicanos expertos en antropología física dieron con un descubrimiento increíble en Mitla, Oaxaca, una de las zonas históricamente más ricas de México, el cual se relaciona estrechamente con una leyenda popular perteneciente a una civilización indígena antigua.
El descubrimiento en cuestión consta de una red de túneles oculta que, según el mencionado relato ancestral, lleva al inframundo, que tras haber encontrado este sitio, los expertos continúan con los trabajos de investigación para encontrar más detalles que expliquen su existencia.
¿Ese descubrimiento arqueológico en qué país se encontró esta red de túneles que lleva al “inframundo”?
Fue el portal Heritage Daily el encargado de dar la noticia sobre este hallazgo que tuvo lugar en México, más precisamente en el sitio arqueológico de Mitla, situado en el estado de Oaxaca, constantemente estudiado por científicos y especialistas.
Se trata de una red de pasadizos y cámaras funerarias que estuvieron escondidos en dicho espacio, el cual fue fundado en el año 200 d.C.
Tiempo después, el mismo sitio funcionó como un cementerio de la cultura precolombina zapoteca, una de las más antiguas de Mesoamérica.
En tanto, el nombre Mitla es un derivado del término náhuatl “Mictlan”, que quiere decir “lugar de los muertos”, que también se le conoce como “Lyobaa”, que en el dialecto zapoteca significa “casa de descanso”.
Según la leyenda de esa cultura, los pobladores hicieron estos túneles subterráneos para que sea una suerte de entrada al inframundo. Así lo respalda un relato de 1674 escrito por el sacerdote Francisco de Burgoa, donde cuenta que los misioneros españoles visitaron esos pasadizos.
¿Qué otros elementos hallaron en el yacimiento de Mitla? Durante 2023, los investigadores realizaron la etapa 2 del “Proyecto Lyobaa” en tres de las cinco estructuras del yacimiento, y gracias a técnicas geofísicas avanzadas, pudieron observar una red todavía más grande de cámaras y túneles en el lugar.
Debajo de la habitación Palacio estaría la escalera antigua que conduce al “inframundo”, y en total son tres las estructuras analizadas sobre un total de cinco: Adobe, Arroyo y Sur.
Es allí donde también vieron claramente algunas anomalías y posibles restos de una escalera antigua situada en una estructura denominada “Palacio”.
Esto podría ser fundamental para confirmar lo que la leyenda dice respecto a esta entrada al mundo de los muertos, lo que motiva a los especialistas a seguir con sus estudios.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Acata INE orden del TEPJF y entrega constancias a 45 juzgadores que no cumplieron requisitos

Durante la sesión de este lunes, la autoridad electoral avaló el acatamiento de las sentencias para entregar constancias a candidatos que ganaron, pero no cumplieron los requisitos constitucionales.

Gentrificación: el “elefante en la sala” que expulsa a las clases bajas y medias de la CDMX

El Colegio de Urbanistas de México advierte que la capital dejó de producir vivienda asequible y hoy el mercado dicta quién puede habitarla. El investigador principal, Juan Carlos Zentella, asegura que la gentrificación no es la causa, sino el síntoma de una enfermedad urbana más profunda.

El inesperado desenlace del Cincinnati Open deja a Alcaraz como campeón

Carlos Alcaraz se corona campeón del Cincinnati Open tras la retirada de Jannik Sinner por lesión. Con este triunfo, Alcaraz suma su 22º título en el ATP Tour y se prepara para la batalla por el No. 1 en el próximo US Open.

Tlaxcala cuenta con 185 puntos naranja, espacios seguros para mujeres víctimas de violencia

La SMET refuerza la prevención y atención inmediata ante situaciones de riesgo para niñas, adolescentes y mujeres en el estado