jueves, mayo 1, 2025

LIBROS DE AYER Y HOY: Marx. Altas y bajas laborales, pero se avanza

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Es difícil decir que se celebra el Día del Trabajo, más bien debe hablarse de una conmemoración de esas fechas cruciales en muchas cosas, y que abrieron los ojos a la clase trabajadora y a la lucha organizada. Prácticamente empezó con aquella fecha mencionada de Chicago en 1886 y las que se mencionan en las primeras décadas del siglo pasado en México, hasta llegar a la fecha formal del Día del trabajo en 1925, sucesos que se mencionan mucho en estos días. Lo que importa es la actual realidad, sobre una estructura laboral de altas y bajas, y una serie de medidas que se aprueban y discuten en la Cámara de diputados, la ley de la silla, lo de las propinas para fijar un hasta aquí a los patrones abusivos, los permisos en días cruciales como el luto o la enfermedad, la discusión sobre los 40 horas de trabajo semanal. Y en otras situaciones permanentes como las de la CNTE con sus también permanentes marchas y paros, la exigencia del equiparamiento entre los géneros en lo laboral y las altas y bajas en el IMSS por el trabajo asalariado. La situación actual de incertidumbre que padece el país pese a que las cosas internas tienden a moverse, gira ante la amenaza arancelal, la también amenaza con la reducción de las remesas y otras circunstancias, que mantienen en la duda la tranquilidad laboral del país; pero hay esperanzas. Lástima que el sindicalismo un poco atrofiado en estos tiempos, no pueda dar una línea formal en estas circunstancias y más bien se retraiga con tantos líderes charros, de tal forma que tendremos que esperar un nuevo desfogue futuro.

ANTE LA INCIERTA SITUACIÓN ACTUAL, MARX VIVE EN LA LUCHA LABORAL
Todo lo anterior que vemos en el país y que quizá viven también los más de 90 países que conmemoran anualmente el Día del trabajo, nos lleva siempre a Carlos Marx. Por eso lo volvemos a tratar. Lo han querido borrar del mapa, más en tiempos de fascismo como los que vivimos, pero Marx siempre está presente. La globalización lacerante, las migraciones desbocadas en el mundo, las guerras para apoderase de la riqueza ajena, la destrucción del planeta, entre muchos fenómenos, tienen como fondo la deshumanización que afecta a los más débiles. A los explotados. La explotación del hombre por el hombre en una lucha de clases que ahí está, no necesita comprobarse. No hablaremos de las grandes obras de Marx, como su trabajo cumbre El Capital, sino de un breve Esbozo biográfico (Editorial Anteo, Buenos Aires, 1981), de E. Stepánova. Es un librito de 85 páginas, importante para delinear la gigantesca figura de este alemán nacido en Tréveris, la Prusia renana en 1818, y que en este cinco de mayo se cumplirían 207 años de su nacimiento, a siete años de su bicentenario celebrado mundialmente.

LA OBRA INMORTAL DE MARX Y COMO SE FUE DELINEANDO
La autora va marcando los pasos agigantados que llevaron a Marx a doctorarse en filosofía a los 23 años con una tesis en la que rescata el materialismo de Epicuro: sus prolegómenos del materialismo histórico y el socialismo científico desde los 24 años y su gran amistad creadora con Federico Engels. Surgen en este librito sus discordancias con los socialistas utópicos Proudhon, Bakunin y otros; sus diferencias con los idealismos de Hegel del que sin embargo recató la dialéctica; la persecución de que fue objeto de parte de algunos gobiernos como el prusiano y la negativa de publicar sus documentos muchos de los cuales fueron dados a conocer medio siglo o casi un siglo después; documentos clásicos que fue configurando con Engels, hasta llegar a El Capital. Fue en febrero de 1848 cuando se dio a conocer en Londres el Manifiesto del Partido Comunista (muchas ediciones en centenares de editoriales), “Obra inmortal de Carlos Marx y Federico Engels -dice la autora- (que) está penetrado de una noble inspiración creadora, de una arrolladora pasión revolucionaria. No solo es la síntesis de toda la fecunda obra anterior de los fundadores del marxismo, sino también un gigantesco paso adelante en el desarrollo de la teoría revolucionaria del proletariado”. Y que concluye: “¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS!”


Artículos relacionados