El SICT Refuerza la Preparación Nacional con el Simulacro de Inspección de Infraestructura 2025

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Primer Simulacro Nacional 2025, el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, destacó la importancia de la inspección y evaluación de la infraestructura crítica de México. Este simulacro, realizado en colaboración con diversas entidades estatales y federales, tuvo como objetivo evaluar la capacidad de respuesta ante posibles emergencias y garantizar la seguridad de la infraestructura nacional.

El ejercicio de simulacro cubrió 12 estados clave de la nación, entre los que se incluyen Chiapas, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Puebla. Estos estados fueron seleccionados por su relevancia geográfica y estratégica, y se realizaron inspecciones prioritarias en infraestructura de transporte, edificios administrativos y sistemas de comunicaciones. Las acciones estuvieron orientadas a activar los protocolos de emergencia y asegurar que los recursos técnicos y humanos estuvieran disponibles para enfrentar cualquier contingencia.

Acciones Específicas Realizadas Durante el Simulacro
Uno de los aspectos más destacados del simulacro fue la inspección de varios tipos de infraestructura crítica. En total, se evaluaron:
Siete tramos férreos: Estos son vitales para el transporte de mercancías y personas a lo largo del país.
40 aeropuertos: Puestos clave para la conectividad nacional e internacional, su revisión es esencial para garantizar la operación en tiempos de crisis.
44 edificios administrativos: Incluyendo oficinas gubernamentales y otras instalaciones esenciales para la gestión de emergencias y la administración pública.

El despliegue operativo contó con un total de 1,411 supervisores encargados de las inspecciones, y se movilizaron 664 vehículos, 2,040 unidades de maquinaria pesada y 177 campamentos de control de mando, distribuidos de manera estratégica a lo largo de las áreas críticas para una cobertura eficiente.

En las primeras 24 horas del simulacro, se lograron registrar 702 Cédulas de Inspección Postsísmica Rápida, cubriendo el 95% de la infraestructura crítica evaluada. Esto muestra la rapidez y eficacia del sistema de inspección, crucial para la pronta identificación de daños y la activación de medidas correctivas en situaciones de emergencia reales.

El simulacro no solo se limitó a la infraestructura directa, sino que también preparó el terreno para una posible evaluación de más de 2,000 kilómetros de carreteras federales, 298 puentes mayores y 93 túneles. Este enfoque integral permite que, en caso de una emergencia real, las autoridades cuenten con información detallada sobre el estado de las rutas más importantes del país, lo cual facilita una respuesta eficiente.

Además de la participación activa de entidades federales y estatales, el simulacro incluyó la colaboración de sectores privados y profesionales especializados. Se integraron más de 9,000 Directores Responsables de Obra (DRO) y 697 Corresponsables en Seguridad Estructural (CSE), quienes aportaron su conocimiento y experiencia técnica en la evaluación de la seguridad de las infraestructuras críticas.

El Primer Simulacro Nacional 2025 reafirma el compromiso del SICT de garantizar la seguridad de las infraestructuras estratégicas del país ante cualquier eventualidad. Este ejercicio es parte de un esfuerzo continuo por mejorar la resiliencia de las infraestructuras nacionales, asegurando que México esté preparado para enfrentar cualquier tipo de emergencia.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.