Los monopolios tecnológicos que dominan la IA

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El avance de la inteligencia artificial (IA) ha estado acompañado por el crecimiento de empresas que monopolizan sectores clave para su desarrollo. Cuatro compañías lideran este ecosistema, asegurando su dominio en la industria y consolidándose como piezas fundamentales en la evolución tecnológica global.

Uno de los actores principales es Nvidia, que actualmente controla el 92 % del mercado de aceleradores de IA. Estos chips especializados permiten que modelos como ChatGPT procesen información con rapidez y eficiencia. Sin embargo, Nvidia no fabrica estos chips, sólo los diseña y comercializa.

Para la fabricación de estos chips, TSMC (Taiwán) juega un papel crucial. Esta empresa domina el 95 % del mercado de producción de aceleradores de IA, consolidándose como el principal fabricante de semiconductores avanzados en el mundo.

Además, la memoria utilizada en estos chips proviene principalmente de SK Hynix (Corea del Sur), que controla el 80 % del mercado de memorias HBM. Samsung, su principal competidor, aún no logra igualar su participación en esta industria.

Pero la producción de estos componentes requiere tecnología de litografía de última generación, y en este campo, ASML (Países Bajos) es la única compañía capaz de fabricar las máquinas necesarias. Con una cuota del 100 % en el mercado de litografía ultravioleta extrema (EUV), ASML es esencial para la producción de los chips más avanzados del mundo.

El crecimiento de estas empresas no fue inmediato. En 2016, Nvidia proporcionó chips de bajo costo a una organización sin fines de lucro para experimentación. Esa organización era OpenAI, y con el tiempo, su éxito impulsó la demanda de hardware especializado, favoreciendo el dominio de estas empresas en la industria.

A pesar del control que ejercen, estas compañías han evitado regulaciones estrictas debido a la rapidez con la que avanza la innovación tecnológica. En este tipo de mercados, la ventaja suele ser para quien llega primero. Casos similares ocurrieron con los navegadores web, los motores de búsqueda y las redes sociales, donde las empresas pioneras establecieron su dominio antes de que existiera regulación.

Por ahora, la falta de competencia real mantiene la hegemonía de estas cuatro compañías. Sin alternativas viables, siguen definiendo el futuro de la inteligencia artificial y la tecnología global.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Empresas que Inspiran refuerza el compromiso por una Ciudad de México sostenible y baja en emisiones

El Gobierno de la Ciudad de México realizó la jornada “Empresas que Inspiran” para fortalecer la colaboración con el sector privado en temas de sostenibilidad, energía y economía circular en el marco del Día Mundial del Combate a la Crisis Climática.

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes celebran la vida y la muerte en una noche de homenaje mexicano

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ofrecerán el concierto “Encuentros con la vida y la muerte” el 30 de octubre en el Palacio de Bellas Artes, en homenaje a compositores mexicanos por el Día de Muertos.

Clara Brugada impulsa la creatividad juvenil como motor de transformación social en la Ciudad de México

Clara Brugada encabezó el encuentro Cosecha de Ideas, donde 250 colectivos juveniles recibieron apoyos del programa Juventudes Autogestivas para continuar proyectos culturales, científicos y ambientales que transforman la Ciudad de México.

Festival de Ruptura reúne voces feministas para repensar la economía desde el Sur Global

El Festival de Ruptura, organizado por SEMUJERES y asociaciones internacionales, reunió a feministas y activistas del Sur Global para debatir estrategias económicas alternativas centradas en la autonomía, la justicia y la vida digna.