Exhibe FGR omisiones de la Fiscalía de Jalisco en el caso Teuchitlán

Fecha:

Patricia Retana

CIUDAD DE MÉXICO.- El hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, como uno de los peores campos de exterminio del crimen organizado en México, que por cierto aún no se oficializa su condición los investigadores, pero que ha puesto bajo escrutinio a la Fiscalía Estatal de Jalisco, luego de que la Fiscalía General de la República revelara una serie de omisiones e irregularidades en la investigación del sitio.

En conferencia de prensa el fiscal general Alejandro Gertz Manero confirmó que el Ministerio Público local falló en procesar correctamente la información desde el cateo inicial, dejando sin registrar pruebas clave y sin integrar adecuadamente las declaraciones de testigos y víctimas.

De acuerdo con la FGR, la Fiscalía de Jalisco no cuenta con información suficiente ni confiable sobre los restos humanos localizados, lo que compromete la integridad de la investigación.
En septiembre de 2024, el rancho Izaguirre fue allanado por la Guardia Nacional y la Fiscalía de Jalisco, sin embargo, se descartó la existencia de pruebas concluyentes, permitiendo que el sitio quedara en estado de abandono.

Seis meses después, colectivos de búsqueda lograron ingresar al lugar y encontraron evidencias de incineración masiva, prendas de vestir, calzado y cientos de restos óseos, elementos que las autoridades locales no documentaron en su momento.

Uno de los hallazgos más inquietantes es que señalamientos de colusión entre la policía municipal de Tala y el crimen organizado no fueron investigados y se relaciona directamente al jefe local. Se han identificado al menos 10 detenidos vinculados al CJNG en la zona desde septiembre del año pasado, así como tres sobrevivientes que lograron escapar del rancho Izaguirre.

La Fiscalía de Jalisco no ha entregado información completa sobre los secuestrados que fueron rescatados, lo que refuerza la sospecha de que las investigaciones locales fueron deliberadamente obstaculizadas.

Además, no se realizó seguimiento adecuado a las víctimas identificadas en el rancho.

Testimonios de sobrevivientes y detenidos no fueron integrados en carpetas de investigación, lo que sugiere una posible protección a grupos delictivos por parte de las autoridades locales.

PRUEBAS CLAVE QUE FUERON IGNORADAS
Según la FGR, hay dos aspectos clave que no fueron debidamente analizados:
Los indicios de cremación: No se realizaron estudios detallados sobre las cenizas y fragmentos óseos encontrados en el sitio. La FGR señala que las temperaturas de combustión oscilaban entre 800 y 1,200 grados Celsius, lo que sugiere el uso de hornos clandestinos.

La custodia de la evidencia: Más de 400 prendas de vestir, zapatos y objetos personales recuperados en el rancho no fueron documentados ni preservados adecuadamente, lo que compromete su validez como pruebas en un proceso penal.

La cadena de custodia fue completamente violada, pues las pruebas fueron dejadas en el sitio sin resguardo oficial, lo que abre la posibilidad de alteraciones y encubrimientos.

Ante la gravedad de las omisiones, la FGR asumirá el caso y garantizará una investigación completa sobre los delitos de carácter federal cometidos en el rancho Izaguirre, la posible responsabilidad de autoridades locales en el encubrimiento del crimen organizado y la identificación y restitución de las víctimas a sus familiares.

El fiscal Gertz Manero subrayó que no se permitirá la construcción de una nueva “verdad histórica” que maquille lo sucedido en Teuchitlán.

Según testimonios, el lugar funcionaba como un centro de secuestro, tortura y ejecución masiva de personas reclutadas a la fuerza por el crimen organizado.

En los últimos días, se han localizado, cientos de restos humanos, en su mayoría calcinados, más de 400 prendas y objetos personales, restos de hornos clandestinos, utilizados para la incineración de cuerpos y zanjas con evidencias de restos óseos mezclados con sustancias químicas como sosa cáustica, usada para desintegrar cuerpos.

México vive una crisis de desapariciones sin precedentes. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), más de 122,000 personas han desaparecido desde 1964, con un incremento alarmante a partir de 2006, cuando inició la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La mirada de la Generación Centennial se expone en el Museo Archivo de la Fotografía

La exposición "¿Cómo vemos los jóvenes el mundo?" en el Museo Archivo de la Fotografía presenta 50 fotografías de jóvenes de 12 a 29 años, seleccionadas de 1,677 imágenes, que reflejan su visión contemporánea y colectiva del entorno.

Más de tres mil ciclistas celebran la Rodada Maratón 2025 en la capital

Más de tres mil ciclistas participaron en la Rodada Maratón 2025 en la Ciudad de México, un evento que promueve el deporte y la convivencia familiar. El recorrido incluyó emblemáticos puntos turísticos y culminó en el Zócalo capitalino.

Carrera UTOPÍAS Hermanos Galeana 8K reúne a más de 1,500 corredores en San Juan de Aragón

La carrera UTOPÍAS Hermanos Galeana 8K reunió a más de 1,500 corredores en San Juan de Aragón, recorrido por avenidas 416, 497 y 608 hasta el Bosque de Aragón; medallas, podio por categorías y presencia de autoridades de la CDMX Impulsa deporte local

Flow Capital cierra el Festival de las Juventudes 2025 ante más de 35 mil asistentes

El Festival de las Juventudes 2025 culminó con Flow Capital, un concierto masivo de reguetón en el Monumento a la Revolución, que reunió a más de 35 mil jóvenes. Este evento gratuito promovió la cultura y la inclusión en espacios públicos de la ciudad.