“Antes estábamos mudas y cuando estudiamos aprendemos a hablar” Isabel certificó la secundaria con el INAEBA

Fecha:

IRAPUATO, GUANAJUATO.- “Antes estábamos mudas y cuando estudiamos aprendemos a hablar”, son las palabras de María Isabel Salazar Hernández, trabajadora de una empacadora de vegetales en el municipio de Irapuato, quien logró certificar su educación secundaria con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).

Con 45 años, Isabel representa a miles de mujeres guanajuatenses que buscan superarse y ser un ejemplo para sus hijos y nietos. Desde que decidió retomar sus estudios, su vida dio un giro que le permitió no solo crecer en lo personal y laboral, sino también ganar confianza para defender sus ideas y comunicarse con seguridad.

“Cuando empecé a estudiar no sabía nada, ni defenderme. Estaba como maniada, pero cuando inicié los libros me fueron hablando, me fueron diciendo hacia dónde ir, hacia arriba, tenía que seguir escalón por escalón”, relata Isabel.

Para ella, los libros significaron una guía para abrir puertas que antes parecían cerradas: “Antes yo tenía hasta miedo de hablar con mi patrón, pensaba que no me iba a escuchar. Ahora, gracias a los libros, aprendí a soltarme, a hablar y defenderme”.

María Isabel está convencida de que la educación es una herramienta que cambia la vida. Hoy, sueña con estudiar la preparatoria y motivar a sus nietos para que sigan una carrera universitaria. “Yo quisiera seguir con la prepa e iniciar a mis nietos en una carrera, porque los libros son una vida que no conocemos, nos dirigen por cosas que no sabíamos”, expresó.

El compromiso del instituto es llegar a más guanajuatenses en situación de rezago educativo, convencido de que la educación abre oportunidades y fortalece a las familias y a la sociedad.

María Isabel envía un mensaje claro a quienes aún no han dado el primer paso: “Inicien si no han estudiado, no se queden ahí, aprenderán cosas que no sabíamos en la vida. Porque antes estábamos mudas y cuando estudiamos aprendemos a hablar, aprendemos a caminar, aprendemos a valorar y aprendemos a valorarnos”.

Este testimonio refleja el compromiso del Gobierno de la Gente, encabezado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, de cambiar la vida de las mujeres a través de la educación.

EL DATO

En el marco del día internacional de la mujer el INAEBA trabaja para que por medio de la educación las mujeres abran sus puertas a nuevas oportunidades por medio de la educación.

Durante el 2024 fueron un total de 30 mil 202 mujeres concluyeron algún nivel educativo con el INAEBA, siendo 20 mil 725 de secundaria, 9 mil 240 de primaria y 237 que superaron el reto de la alfabetización.

Al corte de febrero de 2025 un total de 3 mil 065 mujeres han concluido algún nivel académico con el INAEBA siendo 2 mil 014 de nivel secundaria, 1 mil 027 de primaria y 24 han superado el reto de la alfabetización.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras