Albert Serra: “Hay arte en la violencia, en la manera de matar bien al toro”

Fecha:

MADRID, ESPAÑA.- Albert Serra se dio a conocer con una versión libérrima y mínima de El Quijote (Honor de caballería, 2006): siempre ha habido un vivo interés por la cultura española en este licenciado en Filología Hispánica por la UAB, por lo que no es tan sorprendente que sea precisamente un oriundo de Catalunya, tierra donde los toros están proscritos, el que haya facturado la mejor película de toros de la historia: Tardes de soledad, o el seguimiento de Andrés Roca Rey y su cuadrilla a lo largo de cinco corridas –”dos en Madrid, una en Santander, una en Sevilla y otra en Bilbao”– retratadas desde diferentes perspectivas, pero obviando al público y todo el folclore de la fiesta.

Es más, su método no ha variado en esencia. Como siempre, ha rodado infinidad de horas con distintas cámaras para quedarse luego con las imágenes más impactantes. Con la diferencia, respecto al resto de su filmografía, de que esta vez la realidad filmada escapa totalmente a su control. Tardes de soledad es, en rigor, un documental, una crónica cronológica de los acontecimientos, aunque la etiqueta le viene pequeña. Es un peliculón.

Albert Sierra concedió una entrevista a CINMANÍA y estos son sus comentarios.

Pregunta: ¿Cómo te aficionaste a la tauromaquia?
Respuesta: De pequeño iba con mi padre a las plazas de la provincia de Girona. Era divertido, aunque venían toreros de muy baja categoría. Yo no entendía mucho, pero era pintoresco. A mi padre también le gustaba ir a la Monumental cuando hacían rejoneo. Luego, durante treinta años, apenas fui a los toros, aunque leía las crónicas de Joaquín Vidal en El País y de Javier Villán en El Mundo, y me seguía interesando a través de libros como el clásico Juan Belmonte, matador de toros, de Chaves Nogales. No empecé a profundizar hasta años después, cuando hice amistad con Salvador Boix, el apoderado de José Tomás, que también es de Banyoles. Durante el montaje de Tardes de soledad, nos visitó a menudo, y nos dio algunos consejos técnicos que se sumaron al estudio de unas imágenes a las que no han tenido acceso el resto de los mortales, porque nunca antes se había filmado tanto material con una intención tan plástica.

La cuadrilla es un grupo humano interesante.
Sí, hay un respeto y una fraternidad. Y dicen cosas muy poéticas.

“Cumbre”, o “con qué verdad has matado a los dos toros. Verdad plena”. Podría haber dicho verdad absoluta, verdad total, pero no, dice verdad plena. O cuando dice “qué suerte he tenido”, y su apoderado le dice “la vas a tener siempre, porque te la mereces”. O “no te manches de sangre, porque con lo hijo de puta que ha sido este toro, a lo mejor se te va a contagiar algo”. Está trufado de frases pintorescas como esta, que a mí me recuerdan a la poesía popular española de principios del siglo XX.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El mar es un pixel llega a Teatro UNAM con una historia inquietante

El Teatro UNAM presenta El mar es un pixel, obra escrita y dirigida por David Gaitán que combina verso, humor y crítica social para reflexionar sobre el honor, la tecnología y la exposición pública en la era contemporánea.

Innovación tecnológica impulsa agricultura en el Edomex

El evento buscó promover tecnologías agrícolas y prácticas sostenibles, fortaleciendo la producción y avanzando hacia la soberanía alimentaria.

Energía que protege vidas: CFE se viste de rosa en el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

El chequeo anual es una herramienta fundamental para detectar oportunamente diversas enfermedades, incluido el cáncer de mama. El IMSS instaló un mastógrafo a la entrada de las oficinas nacionales de la CFE para que las trabajadoras puedan revisarse

OPEP+ aumentará producción de petróleo en noviembre

La decisión contempla 137,000 barriles diarios adicionales, la misma cantidad que se estableció para octubre, como parte de un ajuste gradual que el grupo ha venido implementando durante todo el año