El Mercado del Blindaje de Autos en México presenta un crecimiento significativo en este 2025

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El blindaje vehicular en México ha registrado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidando al país como el segundo mayor mercado a nivel mundial, solo por detrás de Brasil. Este auge responde a factores clave como el incremento de la violencia urbana y la creciente necesidad de seguridad personal, lo que ha llevado a una mayor demanda de vehículos protegidos en distintos sectores de la sociedad.

Para garantizar la calidad y eficacia del blindaje, en México se rige bajo la normativa NIJ 0108.01 del Instituto Nacional de Justicia (NIJ) de Estados Unidos para determinar los requerimientos del blindaje vehicular, la cual establece los estándares de protección que deben cumplir estos vehículos. Este marco regulatorio ha sido esencial para la profesionalización de la industria, asegurando que las unidades blindadas cuenten con los niveles adecuados de resistencia y seguridad.

En el mercado mexicano, el blindaje sigue estando mayormente asociado con vehículos de alta gama, ya que la seguridad sigue siendo una prioridad para quienes pueden invertir en este tipo de protección. Sin embargo, la evolución del panorama de seguridad y la diversificación de opciones podrían abrir paso a una mayor demanda en modelos de gama media en el futuro. Más allá del estatus, los clientes buscan cada vez más la calidad y certificación del trabajo realizado por las empresas blindadoras, lo que ha impulsado la profesionalización del sector.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA), la demanda de vehículos blindados ha mantenido un crecimiento anual de entre el 10% y el 11% en los últimos cinco años, consolidando al sector como un pilar clave dentro del mercado automotriz nacional.

Entre las tendencias más prometedoras para el futuro del blindaje en México destaca la introducción de kits de blindaje para armadoras. Esta estrategia, ya implementada con éxito en Brasil, permite un proceso de montaje más eficiente, minimiza el desvío de materiales y asegura que cada parte esté correctamente instalada. La adopción de este modelo podría representar un impulso clave para la competitividad de la industria mexicana.

En el marco de la segunda edición del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), expertos de la región discutieron las oportunidades y retos del sector. Durante el panel “Modelos de Negocio en Latinoamérica para Blindaje Automotriz”, moderado por Marcelo Fonseca, Líder de Defensa de DuPont LATAM, se abordaron estrategias innovadoras que podrían marcar el futuro de la industria, incluyendo la implementación de nuevas tecnologías y procesos más eficientes.

En cuanto al material empleado en el blindaje, el Kevlar® destaca por su alta resistencia y bajo peso, convirtiéndose en un elemento esencial para garantizar una protección óptima sin comprometer la movilidad del vehículo. Asimismo, el blindaje parcial ha ganado terreno, especialmente en unidades policiales, donde se busca un equilibrio entre seguridad y funcionalidad sin añadir un peso excesivo.

El mercado del blindaje vehicular en México continúa su expansión con una clara orientación hacia la innovación y la eficiencia. Con la creciente adopción de nuevas estrategias, el país se posiciona como un actor clave en la industria global.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado.

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

La "Limpieza de los Santos Restos" es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.