viernes, febrero 21, 2025

LIBROS DE AYER Y HOY: Religiosos de Opus Dei, en educación ¿Y Juárez?

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Tal como sostiene la investigadora argentina Paula Bistagnino en su libro Te serviré (Editorial Planeta 2024) en México se ha considerado normal la presencia del Opus Dei. Y se conoce aquí desde 1968, su inclusión abierta en la educación. Una de sus universidades con varios campus, es la Panamericana. Está integrada a las más de 50 universidades católicas que controlan más del 15 por ciento de ese sector. En la lista que existe sobre universidades adscritas al sector ultraderechista del Opus Dei, en América Latina, la mencionada universidad aparece como la que ocupa el lugar 5 en eficiencia. Su enseñanza es diversa incluso desde doctorados pero pone énfasis en el desarrollo económico, adscrito básicamente para clases medias y altas. La radicalización de estas universidades sobre todo la del Opus Dei, se aplica con toda naturalidad en un país de 75 por ciento de católicos, con una concepción conservadora, enfrentada al aborto y con lineamientos restrictivos a la mujer. Muchos egresados recurren al Partido Acción Nacional (PAN), en sus posturas políticas y fueron opositores al gobierno de AMLO y al parecer lo son al de Claudia Sheinbaum.

LA SEPARACIÓN IGLESIA ESTADO ES CONSTITUCIONAL, PERO SE VIOLA
Parece mentira, pero el que en la educación una universidad sea propiedad del Opus Dei y otras tantas trabajen para la iglesia católica, ya pone dudas sobre el cumplimiento de la Constitución. Mientras en su rango de derechos humanos y garantías individuales sostiene la concepción laica y la separación iglesia- estado, más para allá, en el artículo130, se hicieron ciertos cambios durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que abrieron un panorama a esa iglesia católica y a las demás. Y pese a la separación, la intervención permanente de la católica, transita por el ámbito político. No solo en requerimientos de los altos niveles de esa iglesia al gobierno en turno, sino en la participación abierta y directa con la oposición, en marchas, declaraciones y llamados al voto, aunque ésto lo hagan de manera subrepticia. No lo hicieron en otros casos, como acaba de ocurrir con su oposición a la reforma judicial.

BISTAGNINO: EL OPUS DEI ES MISÓGINO Y SE ENFOCA A INTERESES ECONÓMICOS
La entrevista de dos partes a la investigadora Paula Bistagnino publicada los días 17 y y 18 de febrero en la página cultural de La Jornada, evidencia la postura de México durante el sistema priísta, porque fue ahí, una vez negociada la Cristiada, cuando la iglesia católica desde todas sus vertientes, empezó a inmiscuirse en la vida del país en contradicción a la reforma juarista del siglo XIX. Coincidentemente, el Opus Dei surge en 1928 en España, año en el que fue asesinado en México Álvaro Obregón, con tentativa anterior de un religioso como el padre Pro. En 1948 llegó el primer enviado del Opus Dei y desde entonces se instaló en iglesias y comunidades. La universidad Panamericana surgió en 1968 y es con otras universidades católicas como la Ibero, la Anáhuac, una de las más destacadas en ese sector privado, en México. Y se da en un país donde se lanzó hace 165 años la separación rotunda de Iglesia- Estado, la nacionalización de los bienes de las iglesias, la desaparición de conventos y claustros y la libertad de monjas y monjes, entre otras decisiones. Pero la iglesia católica hace caso omiso y su aspecto más conservador el Opus Dei, cuyo creador José María Escrivá está elevado a los altares por el Vaticano, transita incluso, como se ha demostrado, en lo más profundo de la educación mexicana. Por eso Bistagnino dice que nuestro país ha dado manga ancha a esa postura, caracterizada en América Latina como misógina, de sometimiento y proclive a los grandes capitales y succión de propiedades y valores. Postura que tendrá mayor ascenso en este momento de despliegue de la ultraderecha, según vemos.

 

 

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados