jueves, febrero 13, 2025

El Colegio de Urbanistas de México observa “claroscuros” en Reforma al Infonavit

CIUDAD DE MÉXICO.- El Colegio de Urbanistas de México (ECUM), ha realizado un detallado análisis sobre la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), cambios que prometen transformar el panorama habitacional de los trabajadores en México. La enmienda ha generado una amplia gama de reacciones y ha sido objeto de un escrutinio minucioso por parte del ECUM, que ha identificado tanto aspectos prometedores como áreas de preocupación en la propuesta.

La reforma al Infonavit busca modernizar y adaptar el instituto a las necesidades contemporáneas del mercado laboral y habitacional. Una de sus propuestas más controvertidas es la creación de una empresa filial del Infonavit, dedicada a la construcción de viviendas de interés social. Este cambio estratégico tiene como objetivo diversificar las opciones de acceso a la vivienda, permitiendo no solo la compra sino también el arrendamiento de propiedades por parte de los trabajadores afiliados. Este enfoque busca responder a la creciente demanda de viviendas asequibles y adaptarse a las realidades económicas de los trabajadores, ofreciendo flexibilidad en la manera en que pueden acceder a este derecho fundamental.

Sin embargo, es importante notar que, aunque la reforma ha sido aprobada, fueron presentadas más de 200 reservas que indican que aún hay aspectos específicos que podrían ser discutidos o modificados. Además, la reforma ha generado debate y críticas, especialmente en relación con la gestión de los fondos de los trabajadores y la centralización de poder dentro del Infonavit.

Por lo tanto, mientras la reforma ha avanzado significativamente, su implementación completa y los detalles finales podrían estar sujetos a más discusiones y ajustes en el proceso legislativo

Al respecto, el urbanista Juan Carlos Centella Gómez, integrante del ECUM, ha expresado su perspectiva sobre la reforma con un tono reflexivo y humano: “La reforma del Infonavit es un paso significativo hacia la modernización de uno de los pilares del bienestar social en México. Sin embargo, es crucial que cualquier cambio en esta institución preserve el equilibrio entre los intereses de los trabajadores, el gobierno y los empleadores. La transparencia en el manejo de los más de 2.4 billones de pesos que administra el Infonavit es esencial. Debe asegurarse que estos fondos se utilicen de manera eficiente, equitativa, beneficiando directamente a los trabajadores.”

Uno de los elementos más destacados de la reforma es el esquema de arrendamiento social. Bajo este modelo, los trabajadores podrán rentar viviendas del Infonavit, con un costo de alquiler que no exceda el 30% de su salario neto. Al final del periodo de arrendamiento, tendrán la opción de adquirir la propiedad. Este sistema busca democratizar el acceso a la vivienda, ofreciendo una alternativa viable para aquellos que no pueden asumir el compromiso inmediato de la compra. No obstante, el ECUM ha subrayado la importancia de establecer mecanismos claros y justos para la gestión de este esquema, asegurando que no se convierta en una carga adicional para los trabajadores de menores ingresos, ni en una fuente de desigualdad.

El proceso de aprobación de la reforma ha generado debate público, particularmente debido a la velocidad con la que se aprobó en el Congreso de la Unión, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la profundidad del análisis y la participación ciudadana. Sin embargo, la posterior discusión en la Cámara de Diputados ha permitido un mayor escrutinio y una participación más amplia de la sociedad civil, expertos y representantes de los trabajadores. Este proceso más inclusivo es visto por el ECUM como una oportunidad para refinar la reforma, asegurando que refleje las necesidades y expectativas de todos los sectores involucrados.

Zentella Gómez resaltó un enfoque en el bienestar y la justicia social: “La vivienda es más que un techo; es el espacio donde se construyen vidas, familias y comunidades. La reforma del Infonavit debe ser una herramienta que impulse el desarrollo humano, respetando la dignidad de cada trabajador. El ECUM está comprometido a seguir monitoreando este proceso, ofreciendo análisis y recomendaciones para que la reforma cumpla con estos ideales.”

En este sentido ofreció una serie de observaciones:

Contras de la Reforma

1. Riesgo de Opacidad y Control Gubernamental: Críticos señalan que la reforma podría dar más poder al gobierno federal sobre los fondos de los trabajadores. La eliminación las direcciones sectoriales (de los trabajadores y de los patrones) y la modificación en la composición de los comités de vigilancia y auditoría del Infonavit han sido puntos de fricción.

2. Preocupaciones sobre la Eficiencia y la Calidad: La creación de una empresa constructora bajo el Infonavit ha levantado dudas sobre su capacidad para construir viviendas de calidad a gran escala sin los problemas de gestión que enfrentaron proyectos similares en el pasado. Además, no se tiene claro si dicha empresa se hará cargo de todo el proceso de construcción, lo cuál implica una curva de aprendizaje y la comisión de errores durante el proceso; o si se va a apoyar en la experiencia del sector privado y bajo qué reglas y obligaciones de uno y otro.

3. Impacto en los Ahorros de los Trabajadores: Existe preocupación sobre cómo la nueva estructura podría afectar los ahorros de los trabajadores, especialmente con el uso de estos fondos para financiar la construcción y arrendamiento de viviendas.

4. Centralización: La reforma reduce la representación de trabajadores y empresarios en algunos órganos de gobierno del Infonavit, lo cual podría llevar a decisiones más centralizadas y menos representativas de los intereses de los derechohabientes y de las cámaras empresariales.

Impacto Potencial

• Para Bien: Si la reforma se implementa con éxito, podría significar un avance significativo hacia la erradicación del déficit de vivienda en México, mejorando las condiciones de vida de millones de familias. La creación de viviendas con orientación social podría fortalecer la cohesión social y la economía local al incrementar la propiedad entre los trabajadores. Además, el país estaría incursionando en un régimen poco explorado de vivienda que ya se ha implementado con éxito en otros países: la vivienda en arrendamiento producida por el Estado.

• Para Mal: Los riesgos incluyen una gestión ineficiente que podría llevar a proyectos de vivienda deficientes, mayor burocracia, y un uso potencialmente inadecuado y opaco de los fondos de los trabajadores. Además, el aumento del control gubernamental podría socavar la confianza en el sistema, especialmente si las promesas de transparencia y eficiencia no se cumplen.

El Colegio de Urbanistas de México invita a la comunidad, a los profesionales del sector y a todos los interesados a seguir de cerca este proceso crucial para el futuro de la vivienda en México. El ECUM se mantiene como un actor comprometido en la promoción de una reforma que sea inclusiva, justa y que realmente beneficie a todos los trabajadores y trabajadoras mexicanas.
AM.MX/fm

 

Artículos relacionados