jueves, febrero 13, 2025

HOMO ESPACIOS: La nueva estructura del Cervantino, Año de la Mujer Indígena… y otras notas

Por Glen Rodrigo Magaña / Homo Espacios
La edición 53 del Festival Internacional Cervantino se celebrará del 10 al 26 de octubre en Guanajuato con Reino Unido y Veracruz como invitados de honor, estará bajo la Dirección Ejecutiva de Romain Greco, quien renovará el modelo de gestión con un Comité de Programación y un Consejo Asesor compuesto por figuras clave del ámbito cultural, así lo informó Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura, quien basa este enfoque colaborativo y descentralizado para fortalecer los vínculos internacionales y locales. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el 2025 como el Año de la Mujer Indígena para reconocer el papel de las mujeres originarias en la preservación de lenguas y culturas, la programación incluirá exposiciones, actividades escénicas y encuentros con la participación de instituciones como el INAH, INBAL y el IMCINE. En otros temas: el INAH celebró su 86 aniversario en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, reafirmando su compromiso con la conservación del patrimonio cultural; la Orquesta Sinfónica Nacional de México presenta su temporada 2025 “FRONTERAS” y la Compañía Nacional de Ópera del INBAL da a conocer su programación para este año; Fundación UNAM organiza la gala musical “La Dolce Vita, un viaje sonoro por Italia y el cine” con tres conciertos en la Sala Nezahualcóyotl.

Invitados y organización del 53 FIC…
En el Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque, presentaron a Reino Unido y Veracruz como el país y estado invitados de honor en la edición número 53 del Festival Internacional Cervantino, que se llevará a cabo del 10 al 26 de octubre de 2025 en la ciudad de Guanajuato.
La nota fue que el FIC renueva su modelo de gestión, con una Dirección Ejecutiva a cargo del productor Romain Greco, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito cultural, ha trabajado en diversos eventos como la gira “Little Amal México” y en el “Jazz at Lincoln Center” desde 2013, así como participar en la coordinación de la Semana del Cine Alemán con el Goethe Institut Mexiko desde 2005 y director general de “Los Publívoros”. Además, fue productor del evento “Tengo un sueño” de la Secretaría de Cultura entre 2022 y 2023, coordinador de logística en MONDIACULT 2022 y director de producción del Festival del Centro Histórico.
El Comité de Programación se compone de Lucía Anaya, Martín Bauer, Annette Fradera, Claudia Lavista y Luis Mario Moncada, quienes aportarán su conocimiento y experiencia en diferentes disciplinas artísticas. Mientras que el Consejo Asesor del FIC 2025 incluye a figuras de relevancia en el mundo cultural mexicano, así como a representantes de instituciones clave. Entre sus miembros se encuentran Alejandra de la Paz Nájera, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); Daniela Alatorre Benard, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE); Eduardo Amerena Lagunes, coordinador ejecutivo del Fideicomiso para el Uso y Aprovechamiento del Auditorio Nacional (FUAAN); y Juan Ayala, secretario técnico de Programación y Planeación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. También forman parte del consejo importantes representantes de la Universidad de Guanajuato y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, como Mariana Aymerich Ordóñez, quien fungirá como secretaria técnica.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó la importancia de este enfoque colaborativo para abordar temas clave como la descolonización, las minorías y la visibilidad de los pueblos indígenas y afromexicanos: “El Festival Internacional Cervantino adoptará un enfoque descentralizado en su dirección artística, apostando por un consejo de programación con especialistas de distintas disciplinas y generaciones. La coordinación ejecutiva del FIC recaerá en Romain Greco, reconocido productor en festivales de música y artes escénicas” señaló.
La titular de Cultura federal, informó que se reforzará la colaboración con instituciones como el INBAL y la UNAM para integrar talento emergente y consolidado en la programación.
Respecto al presupuesto del festival, dijo que “está en revisión”, con la intención de garantizar mayores recursos para su desarrollo: “Se trabaja en la redistribución de escenarios para hacer más accesible la oferta cultural, considerando tanto espacios públicos como privados. Guanajuato y Veracruz tendrán un papel clave en la integración de talento local y nacional”.
En cuanto a la convocatoria para la creación del cartel y otros aspectos visuales, se mantendrá la colaboración con la Universidad de Guanajuato, aunque aún no se han definido detalles específicos. La programación del evento está en construcción y se anunciará en verano, en junio o julio.
Finalmente, subrayó que la nueva estructura organizativa no implica la eliminación de la dirección del festival, sino un cambio en su modelo de gestión. Romain Greco será el director ejecutivo, mientras que Mariana Aymerich continuará su labor en circuitos culturales dentro de la Secretaría de Cultura.
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y la presidenta municipal de la ciudad, Samantha Smith, señalaron la relevancia del FIC para fortalecer los lazos internacionales y locales, al mismo tiempo que lo posicionan como un espacio de encuentro único entre culturas. Veracruz, representado por su secretaria de Cultura, María Xóchitl Molina González, se presentará con lo mejor de su arte, música y literatura, mientras que la embajadora del Reino Unido, Susannah Goshko, destacó el festival como una oportunidad para profundizar los vínculos culturales entre ambos países.

Origen…
El pasado 07 de febrero, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno de México presentó la declaratoria del 2025 como el Año de la Mujer Indígena, que busca reivindicar el papel fundamental de las mujeres de los pueblos originarios y afromexicanos en la historia, la lengua y la cultura nacional, celebrando su resistencia y vitalidad a lo largo del tiempo.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que las mujeres indígenas son transmisoras de saberes ancestrales, guardianas de sus lenguas y territorios, por lo que su papel en la construcción de México es incuestionable. Por su parte, Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del INBAL, resaltó que esta declaratoria marca el inicio de un movimiento para visibilizar y fortalecer la identidad de estas comunidades, enfatizando que “las lenguas indígenas son la memoria viva de nuestros pueblos”. Bertha Dimas, lingüista y promotora cultural, subrayó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres indígenas en la preservación de la oralidad y la literatura en sus lenguas originarias, asegurando que “nombrarnos en nuestras lenguas es un acto de resistencia y dignidad”.
La programación incluye exposiciones como Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras en el Museo Regional de la Laguna, LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen en el Museo Nacional de Antropología y Mujer Huipil. Urdimbres y puntadas en el Museo Nacional de Culturas Populares. También se llevarán a cabo actividades escénicas como Prólogos escénicos en el Centro Cultural del Bosque y el Festival de Danzas Negras: Reflexiones afromexicanas, además de encuentros como la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales en el Cenart y el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas en el Palacio de Bellas Artes, con la participación de poetas y escritoras en lenguas como mayo, zapoteco, náhuatl, mixe, cho’ol, zoque, tsotsil, maya, purépecha y mixteco.
La cartelera cultural 2025 cuenta con la colaboración de diversas instituciones como el INAH, INBAL, IMCINE, Cineteca Nacional, CCC, INALI, la Fonoteca Nacional, el Complejo Cultural Los Pinos, el Sistema Creación y el Centro Cultural Tijuana. Se incluyen exposiciones, recitales de poesía, danza, teatro, música y cine, entre otras manifestaciones artísticas. Para conocer la programación completa se puede consultar la Cartelera Cultural en: https://t.ly/EDZJR

Breves culturales…
El INAH celebró su 86 aniversario con una ceremonia en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, reafirmando su compromiso con la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de México. La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó la relevancia y fortaleza del Instituto, asegurando que es “una de las instituciones más importantes para fortalecer las identidades culturales”. Diego Prieto Hernández, director del INAH, subrayó que el organismo ha recuperado un papel de vanguardia y que “la transformación de una sociedad pasa por la transformación del pensamiento”. Durante el evento, se reconoció la trayectoria de siete trabajadores, reafirmando el compromiso del INAH con la memoria e identidad nacionales.
La Orquesta Sinfónica Nacional de México presenta su Primera Temporada 2025, “FRONTERAS”, que explorará límites geográficos, ideológicos y políticos a través de la música, con estrenos y homenajes a compositores como Julián Carrillo, Arturo Márquez y Dimitri Shostakovich, además de la participación de Dan Brown narrando su sinfonía. La temporada también destacará obras de Mahler, Beethoven y compositores latinoamericanos. Por otro lado, la Compañía Nacional de Ópera del INBAL ofrecerá una programación innovadora que abordará temas como la violencia patriarcal, con estrenos de Lady Macbeth de Mtsensk y Un re in ascolto, así como producciones como Romeo y Julieta, Rigoletto y Elektra. También se celebrarán conmemoraciones importantes, como los 70 años de la Orquesta del Teatro Bellas Artes y el centenario de Luciano Berio, cerrando con el estreno de La leyenda de Rudel y la Misa solemne dedicada a la Virgen de Guadalupe.
Fundación UNAM organiza por tercer año consecutivo la gala musical “La Dolce Vita, un viaje sonoro por Italia y el cine”, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Minería, con tres conciertos en la Sala Nezahualcóyotl los días 11, 14 y 19 de febrero. Bajo la dirección de Raúl Aquiles Delgado, se interpretarán bandas sonoras de películas icónicas como El Padrino y Cinema Paradiso, con la participación de la soprano María Fernanda Castillo y el narrador Juan Arturo Brenan. Lo recaudado se destinará a becas, premios y estímulos económicos para estudiantes con discapacidad, apoyando a los 1,804 alumnos de la UNAM que enfrentan diversas discapacidades. Además, la Fundación UNAM ha beneficiado a 60 estudiantes con la Beca UNAM para Alumno/as en Situación de Discapacidad, brindando apoyo mensual para promover la inclusión.

Artículo anterior

Programa bachetón ha dado mantenimiento a más de 29 mil km de la red carretera federal libre de peaje: SICT

Esta labor de Conservación Rutinaria presenta un avance del 66% en todo el país. Nayarit concluyó trabajos al 100% y el resto de los estados suman un progreso superior al 50%. Destacan: Colima, con 88%; Guerrero, 84%; Tabasco, 84%; Aguascalientes, 81%; así como Jalisco y Michoacán, con 80%.

Artículos relacionados