martes, febrero 4, 2025

LOS CAPITALES: Anuncia Sheinbaum acuerdo con EU; pausan 1 mes la medida arancelaria

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

El éxito siempre tiene muchos autores, mientras el fracaso nunca es reconocido por nadie. Así va a suceder con el arreglo que se tuvo con Estados Unidos. Sin embargo, el resultado es uno: el anuncio que hizo la presidente de México, Claudia Sheinbaum para desactivar el proceso arancelario que pesaba entre los dos vecinos. A favor de Sheinbaum podemos decir que siempre se comportó positivamente y nunca escatimó de que al final México saldría bien librado. Y así fue.

Como usted recordara, el pasado 1 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva según la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), ordenando aplicar una tarifa de 25% sobre productos mexicanos, con el fin de atacar la situación de emergencia que representa la migración y el tráfico de drogas, incluyendo el fentanilo. La orden faculta al presidente de Estados Unidos a establecer las medidas necesarias para atender las amenazas de seguridad nacional o económicas provenientes del exterior.

Y fue con una simple llamada telefónica como la presidenta de México logró convencer a Donald Trump para que su homologo estadounidense decidió “pausar” por un mes la amenaza arancelaria que recaía sobre México. Estados Unidos se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas en tanto México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para evitar el tráfico de drogas a Estados Unidos. Ambos equipos empezarán a trabajar en materia de seguridad y comercio.
Pareciera que Donald Trump se está conduciendo muy semejante a su primer mandato, donde la imposición de aranceles es una herramienta para conseguir sus fines.
No podemos descartar nuevos episodios de volatilidad tras las amenazas, más aún de cara a la revisión del TMEC, y del estudio que ordenó Trump el pasado 20 de febrero en materia de déficit comerciales. Sin embargo, parece que tras los eventos ocurridos el fin de semana, es posible asumir que la imposición de tarifas se mantendrá como una arma punitiva para lograr los objetivos del presidente de Estados Unidos.
Como lo señalan analistas de INTERCAM, Casa de Bolsa, entre las primeras reacciones de este acuerdo esta el ajuste fue el tipo de cambio. La libre flotación en el tipo de cambio es la manera más inmediata de reflejar un choque y el cambio en el panorama. Aunque el peso se ha depreciado 21.6% desde el cierre de mayo a la fecha, la imposición de aranceles había quedado únicamente en amenazas, sin haber sido incorporada en los precios de los activos hasta el cierre del viernes 31 de enero.
En la apertura de los mercados asiáticos el tipo de cambio ya estaba comenzando a incorporar la aplicación de las tarifas en México llegando a cotizar en un nivel de 21.24 pesos por dólar en donde algunos agentes del mercado sugieren que de mantenerse los aranceles, el peso podría alcanzar niveles de hasta 24 pesos por dólar en los próximos meses. En la medida de la implementación de aranceles permanezca en el tiempo, es posible anticipar una mayor depreciación. Sin embargo, tras el anuncio de la pausa, el tipo de cambio al momento de redactar este documento se ubica en 20.51 pesos por dólar.
En conferencia de prensa hoy por la mañana con inversionistas el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, señaló que considerando una depreciación del 10% de nuestra moneda, la carga arancelaria, caería 12% señalando que el nivel de equilibrio es de 18.70 pesos por dólar.
Otros de los puntos relevantes de Ramírez de la O, es que México cuenta con varios “buffers” para mitigar el impacto de los aranceles. Un entorno macroeconómico estable, sólidas finanzas públicas, reiterando una vez mas el compromiso de recortar el déficit de 2 puntos porcentuales del PIB, tipo de cambio flotante y reservas internacionales por mas de 230 mmdd, mas líneas de crédito flexibles. La SHCP ya tiene casi todas sus necesidades de fondeo de deuda denominada en moneda extranjera en este año con la emisión de 8,500 mdd y 2,500 millones de euros que se colocaron recientemente en el mercado con una fuerte sobredemanda.
En primera instancia, como lo mencionamos el tipo de cambio será la primera variable de ajuste. Una depreciación en nuestra moneda podría evitar que los precios en dólares de los productos mexicanos que se venden en Estados Unidos aumenten en una magnitud semejante a la del arancel y permitiría que las exportaciones mexicanas mantengan cierta competitividad en el mercado norteamericano.
Sin embargo, al mismo tiempo es previsible que una parte del incremento en el arancel sea traducido al consumidor final quienes irremediablemente definirán sus opciones de compra con base en los precios, haciendo menos eficiente el proceso productivo de ciertas industrias que están altamente integradas con México. Por lo tanto, la trayectoria desinflacionaria en Estados Unidos podría obstaculizarse, y con ello la Reserva Federal podría extender la pausa de los recortes por más tiempo de lo inicialmente estimado en la tasa de fondos federales.
Para México el sector exportador será el más impactado, pues podemos asumir que la demanda de productos mexicanos sea menor. Las exportaciones son aproximadamente el 30% del PIB y de las exportaciones el 83% se destinan a Estados Unidos.

loscapitales@yahoo.com.mx

http://www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Artículo anterior

Artículos relacionados