lunes, febrero 3, 2025

DIARIO EJECUTIVO: Trump destruye 78 años de comercio global

Roberto Fuentes Vivar

· IP apoya (como nunca) la presidenta Sheinbaum

· “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”

Hace 78 años, en 1947, Estados Unidos fue uno de los 23 países que firmaron en primer intento por regular a nivel planetario el comercio exterior. Concretamente crearon el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).

Este fin de semana, el presidente de Estados Unidos. Donald Trump, dio el primer paso para destruir todos los protocolos de este comercio exterior, incluyendo los estipulados en los acuerdos bilaterales con nuestro país.

Se trata de un hecho histórico porque Estados Unidos rompió cualquier norma de la Organización Mundial de Comercio (hija del GATT), porque impone aranceles a sus tres principales socios comerciales, sin justificación comercial alguna: México, Canadá y China.

Por eso fue importante el mensaje a la nación, que este domingo emitió de manera urgente la presidenta Claudia Sheinbaum y del cual presento textualmente casi en su totalidad.

“Probablemente estén enterados, el día de ayer el Gobierno de Estados Unidos impuso aranceles del 25 por ciento a los productos que exportamos hacia su país.

“Fíjense, llevamos 30 años que esto no existía, porque tenemos un Tratado de Libre Comercio. El último Tratado de Libre Comercio lo firmó el Presidente López Obrador con el propio presidente Trump.

“Esta medida del 25 por ciento de los aranceles, tiene efectos para ambos países, pero tiene efectos muy graves para la economía de los Estados Unidos pues va a elevar los costos muchísimo, de todos los productos que se exportan de México hacia los Estados Unidos. Va a tener un 25 por ciento más de costo.

“De acuerdo con estas medidas que aprobó el Gobierno de los Estados Unidos, hay documentos que lo sustentan, y según esto, una de las razones para poner este arancel, es por el fentanilo que entra de México a los Estados Unidos y que enferma y provoca muertes por sobredosis.

“Pero aún más irresponsable, terriblemente irresponsable, es que La Casa Blanca emite un documento donde dice que “hay vínculos entre el Gobierno de México y la delincuencia organizada”.

“Quiero platicarles el comunicado que publiqué a través de mis redes sociales el día de ayer. Ahí explico quiénes son los que verdaderamente tienen vínculos con estos grupos delictivos; la razón de las muertes por sobredosis en los estadounidenses; y también digo que, si ellos quieren actuar, no deberían fijar su mira en México sino en su propio país, donde no han hecho nada para parar la venta ilegal de esta y otras drogas.

“Primero que nada, como ayer lo dije: rechazamos categóricamente la calumnia que hace La Casa Blanca al Gobierno de México, de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.

“La soberanía no se negocia.

“Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder, sí, de alto poder, que son de uso exclusivo del ejército, de ellos, a estos grupos criminales. Esto lo demostró, fíjense bien: lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos el 8 de enero de este año.

“Aquí tengo el documento que fue publicado en esa fecha, donde la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, que depende del Departamento de Justicia, fíjense bien: reconoció que el 74 por ciento de las armas que usa la delincuencia organizada en México, proviene de forma ilegal de la industria militar de su país.

“Nuestro Gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de droga, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de 10 mil personas vinculadas con estos grupos.

“Tenemos estrategia, atendemos las causas y combatimos la impunidad.

“Todos los días trabajamos por la seguridad del país.

Ahora, si el Gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país:

“¿Por qué no empieza combatiendo la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades?

“¿O cómo es que las personas con adicciones compran esa droga?

“¿Por qué nunca hemos oído de detenciones en Estados Unidos de los grupos delictivos estadounidenses?

“¿Cómo es que no se investiga el lavado de dinero de los grupos delictivos de allá?

“¿Por qué no ponen toda su inteligencia a trabajar, para detectar a los grupos delictivos que venden fentanilo en su territorio o de otras drogas?

“El consumo y distribución de drogas está en su país y ese es un problema también de salud pública que nunca han atendido. ¿Por qué no se preguntan cuál es la razón de fondo de tanto consumo de drogas que lleva tanto tiempo en los Estados Unidos?

“Además, ayer también lo mencioné, fíjense: la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo que fue autorizada por la administración de drogas y alimentos, la llamada FDA, como lo demuestra un juicio contra una farmacéutica; hay series en la televisión que lo explican, es más, la droga que causó la crisis de consumo de opioides sintéticos la siguen vendiendo en sus farmacias con autorización oficial.

“Quiero decirles y esto es muy importante, muy importante:

“México no quiere confrontación, partimos de la colaboración entre países vecinos.

“México no solo no quiere que el fentanilo no llegue a Estados Unidos, sino que no queremos que llegue a ninguna parte.

“Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos y quiere que lo hagamos conjuntamente, debemos trabajar en forma integral, pero siempre bajo principios. Los principios de responsabilidad compartida, de confianza mutua, de colaboración y, sobre todo, respeto a la soberanía.

“La soberanía no es negociable.

“Coordinación sí, subordinación no.

“Para ello, el día de ayer, en mi comunicado, le propuse al presidente Trump, que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos: los de seguridad y también el de salud pública.

“No es con imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos. Pero esto se los quiero contar. Lo hicimos así en las últimas semanas, con el Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración.

“En nuestro caso, siempre con el respeto a los derechos humanos.

“La gráfica esta, que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales, sobre la disminución de la migración, fue elaborada nada menos y nada más, que por nuestro equipo que ha estado en constante comunicación con el suyo.

“A nuestras hermanas y hermanos mexicanas, mexicanos, en los Estados Unidos, quiero decirles que aquí está su Presidenta y un pueblo entero para defenderlos. Si desean regresar a México, aquí los abrazamos.

“El pueblo de México es valiente y tiene mucha dignidad. Es el pueblo más maravilloso que hay sobre la tierra. Les digo que aquí está su Presidenta.

“Tenemos valentía y firmeza, pero siempre, como lo he dicho en otras ocasiones: hay que actuar con la cabeza fría y el amor al pueblo.

“Nada de lo que hagamos nosotros afectará la dignidad y los intereses del pueblo de México.

“Les propongo que esperemos la respuesta del presidente Trump a nuestra propuesta.

“Y en “La Mañanera” del día de mañana, en “La Mañanera del pueblo”, les estaré informando las primeras medidas de lo que llamamos el Plan B.

“Como decía Juárez: Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Y entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Hasta aquí el mensaje de la presidenta.

 

Cascada de  apoyos al Gobierno Federal

 

Si algo ha logrado la medida de Donald Trump es lograr una cohesión entre la iniciativa privada y el Gobierno que pocas veces se ha visto en la historia. La última vez que hubo una cascada de comunicados de organismos empresariales en apoyo a la presidencia de la República, fue hace 12 años cuando en enero de 2013 se firmó el Pacto por México. Pero en ese momento, la andanada no fue tan contundente como este fin de semana.

CCE: El Consejo Coordinador Empresarial emitió un comunicado con la cabeza “El CCE respalda las decisiones del gobierno de México para reestablecer las condiciones de libre comercio en el marco del T-MEC”. En el texto se indica que el sector privado mexicano comparte con sus contrapartes empresariales en Estados Unidos y Canadá la visión de una América del Norte integrada y competitiva. “El sector privado mexicano manifiesta su enorme preocupación por la imposición de aranceles anunciada el día de hoy por el presidente Trump. Esta medida afectará significativamente las cadenas de suministro que se han venido construyendo los últimos 30 años y que han hecho de América del Norte la región más competitiva del mundo”.

CAAAREM: La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAREM) manifestó su compromiso y “su apoyo total a nuestra Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, y a los sectores productivos nacionales ante las medidas implementadas por el gobierno de los Estados Unidos, pretendiendo resolver problemas que no tienen nada que ver con el intercambio comercial entre ambos países. Si la imposición de aranceles resolviera la problemática del mundo, el comercio internacional no representaría hoy aproximadamente 44 veces más el volumen registrado de cuando se creó el GATT (un crecimiento del 4,400% entre 1950 y 2024). A estas alturas, todos los países hubieran impuesto ya barreras arancelarias, dando fin a la Organización Mundial de Comercio y a la misma Organización Mundial de Aduanas que buscan la facilitación comercial y la generación de prosperidad para la población mundial”.

AMIA: La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) lamentó la imposición unilateral del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles de 25 por ciento a las mercancías provenientes de México.  En un comunicado  destacó que las tarifas tendrán impactos significativos en los bolsillos de los consumidores estadunidenses, en las empresas y en su economía y en la de toda Norteamérica. Señala  que los aranceles quitarán oportunidades económicas y de bienestar a la sociedades de la región, generando “un caldo de cultivo” para las actividades delictivas que buscan combatir.  Destacó que los 30 años de éxito en la integración comercial entre México, EU y Canadá, fortalecidos a partir de la entrada en vigor del T-MEC, son lo que ha permitido a la región y a EU incrementar su competitividad.

AMPACT: La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) expresó su preocupación ante el anuncio del gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, sobre la imposición de nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas. La medida, que impactará directamente al sector automotriz de vehículos pesados, pone en riesgo la estabilidad económica y la competitividad de una industria profundamente integrada entre ambos países. El sector automotriz de vehículos pesados ha sido un pilar en la relación comercial entre México y Estados Unidos, con una cadena de valor compartida que depende de la colaboración binacional.

INA: El impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México se reflejará en costos de producción y precios al consumidor, señaló la Industria Nacional de Autopartes (INA). Tras el anuncio del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer tasas de 25% a todas las exportaciones mexicanas, incluidas las autopartes, a partir del 4 de febrero de este año, el organismo indicó que se trata de “un desafío para la competitividad regional”, por lo que los representantes del sector en los tres países mantenemos el diálogo y la coordinación en favor del fortalecimiento de la región.

Canacintra: la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) también en un comunicado señaló que os aranceles impactan directamente en los consumidores estadunidenses y en las cadenas productivas en donde sus empresas tienen aliados comerciales en los tres países. Y expuso: “Desde esta Cámara Industrial, ofrecemos nuestro apoyo para el diseño y perfeccionamiento de este plan desde la perspectiva de la pequeña y mediana empresa. Urgimos a nuestro gobierno, a que coordine y tome las acciones y acuerdos necesarios al interior de nuestro país con los actores económicos y sociales, así como con los gobiernos de Canadá y Estados Unidos para atender los problemas sociales de primera importancia que ha manifestado el gobierno del país vecino y en el proceso hacer que se derogue rápidamente el decreto que ha impuesto aranceles a los productos que importa ese país desde el nuestro”.

Concanaco: La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) rechazó categóricamente la decisión del gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas. “Esta medida unilateral viola los principios del T-MEC, afecta directamente a las empresas, trabajadores y consumidores de ambos países, y se basa en un argumento que mezcla temas de seguridad y migración con asuntos comerciales”, dijo el organismo dirigido por Octavio de la Torre de Stéffano. “Respaldamos la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha señalado que no es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino a través del diálogo y la cooperación”, señaló.

Coparmex: la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, es necesaria una estrategia integral para fortalecer el mercado interno. “La imposición definitiva de aranceles del 25 por ciento por parte de gobierno de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, representa una  amenaza directa para la competitividad de América del Norte y la estabilidad económica de nuestro país”, señaló en un comunicado “Esta medida unilateral genera incertidumbre, afecta el comercio regional y compromete la integración productiva que ha permitido el crecimiento compartido durante décadas”, indicó antes de rechazar la medida tomada por el presidente Donald Trump.

Empresas globales: Empresas globales, un organismo que integra a 63 firmas trasnacionales que operan en el territorio nacional, manifestó su confianza en  el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantenga una postura firme y estratégica, utilizando todas las herramientas disponibles para fomentar acuerdos que beneficien a la región en su conjunto. Consideró que la imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos a México “genera incertidumbre en la relación comercial de América del Norte”, pero también afecta la competitividad y la estabilidad económica de la región T-MEC, señaló Empresas Globales y “pone en riesgo la estabilidad de miles de empresas, el bienestar de millones de trabajadores y el futuro de las familias que conforman estas naciones”.

IMEF: El instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) expresó su preocupación por el impacto que podrían tener los aranceles de 25 por ciento anunciados por Estados Unidos a México y Canadá, en la estabilidad económica, en la integración regional y en la competitividad de Norteamérica en un entorno global que está en transformación y que requiere de unidad y visión estratégica de largo plazo. “La integración de los tres países sobre bases de colaboración, confianza y respeto mutuo son la clave para construir un futuro más promisorio para nuestros habitantes y para cimentar una alianza estratégica que nos permita competir exitosamente con otras regiones del mundo”, apuntó el organismo.

Amafore: La Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) dijo respaldar la decisión de la presidenta, Claudia Sheinbaum, ante cualquier decisión que tome en contra de Estados Unidos luego de que Donald Trump anunciara aranceles de 25 por ciento para todas las exportaciones mexicanas. “Confiamos en que la presidenta Sheinbaum tiene el liderazgo, la firmeza y la visión que México necesita en estos tiempos de desafío para defender y proteger los intereses de nuestra nación”, dijo el organismo en un comunicado”.

CanCham: La Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham) consideró  que la imposición de aranceles a México y Canadá “desnaturaliza el espíritu del T-MEC”, además de violar al tratado comercial y afecta el proceso de integración regional, señaló la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham). El organismo que está integrado en su mayoría por empresas mexicanas de capital canadiense, lamentó la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “para presuntamente alcanzar fines que están claramente fuera del comercio internacional”.

 

Tianguis

 

El Poder Judicial de la Federación resolvió a favor de Fibra Orión, concediendo la suspensión definitiva que le restituye la posesión jurídica y material de la Concesión del Viaducto La Venta-Punta Diamante, uno de los tramos más importantes para la conectividad de Acapulco y que hasta hoy ha estado en posesión de las autoridades locales desde abril de 2023.  La decisión es inapelable y obliga a las autoridades responsables a devolver a Fibra Orión la infraestructura y todos los bienes necesarios para su operación.

Este fallo se suma a la sentencia de amparo otorgada el 26 de marzo de 2024 por la Jueza Sexta de Distrito en el Estado de Guerrero, que reconoció la violación de derechos en el retiro de la concesión y cuya resolución fue recurrida por el gobierno estatal. Desde abril de 2023, Fibra Orión ha confiado en el sistema legal mexicano y ha mantenido su disposición para colaborar con las autoridades en la rehabilitación del Viaducto La Venta – Punta Diamante, en beneficio de las comunidades guerrerenses…. La mayoría indiscutible de legisladores de la Cuarta Transformación en el Congreso de la Ciudad de México haría posible la autorización de cambios de uso de suelo en la capital del país, pero sin que nuevas construcciones afecten a la ciudadanía. De acuerdo con fuentes del poder legislativo, el objetivo es que no se frene el desarrollo, la construcción de edificios necesarios para la población y la creación de empleos en la Ciudad de México, pero siempre preservando espacios que son ecológicos o de beneficio para la comunidad. Esta situación es conocida por las inmobiliarias, que mantienen una cercanía con los diputados de la 4 T para que se puedan destrabar proyectos, cuya autorización está atorada en colonias de alta plusvalía como Lomas de Chapultepec, Polanco, Anzures, Lomas Virreyes y Pedregal de San Ángel, por mencionar algunas. Veremos que sucede.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Artículos relacionados