Matilde Montoya Lafragua rompió con el estereotipo de que las mujeres no podían estudiar ciencias: SEP

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, en la sección “Mujeres en la Historia” de la “Mañanera del Pueblo”, presentó la historia de la primera médica cirujana mexicana: Matilde Montoya Lafragua.

Actualmente, las niñas, jóvenes y adolescentes, deben saber que pueden ser lo que ellas quieran, hasta Presidentas, resaltó

Al rendir un homenaje en el marco del Día de la Médica y el Médico en la “Mañanera del Pueblo” en la sección “Mujeres en la Historia”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la historia de la primera médica cirujana mexicana: Matilde Montoya Lafragua, quien rompió con el estereotipo de que las mujeres no podían estudiar ciencias.

Expuso que, en el Siglo XIX, la única profesión bien vista para las mujeres era la de maestra, porque estaba vinculada al cuidado, ya que si querían estudiar otra profesión eran criticadas, se decía que no podían ser universitarias o académicas, porque se les afectaba el cerebro, al grado de decir que tendrían hijos débiles o enclenques.

Recordó que el 25 de agosto 1887 en la Escuela Nacional de Medicina (ENM), Matilde Montoya Lafragua presentó su examen profesional para titularse como médica cirujana. Al día siguiente, con bisturí en mano, Montoya Lafragua presentó su examen práctico en el Hospital de San Andrés, con lo que traspasó la ciencia monopolizada por el sexo masculino.

Por lo anterior, dijo, fue importante que se escuchara en 1870 a maestras como Rita Cetina Gutiérrez, que decía que las mujeres podían estudiar ciencia, que hacer eso no les dañaría el organismo; o a la maestra Dolores Correa y Zapata, quien al hablar de la segunda médica mexicana: Columba Rivera Osorio, decía que el saber ni mata ni envenena, que el estudio no marchita a la mujer ni entenebrece el alma.

La subsecretaria de Educación Básica, señaló que las primeras maestras mexicanas, no solamente consolidaron el Sistema Educativo Nacional (SEN), sino que hicieron una importante defensa para que las mujeres a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, empezaran a estudiar ciencia o profesiones como la de medicina.

A través de un video, la subsecretaria visibilizó la batalla que tuvo que pasar Matilde Montoya Lafragua por concluir sus estudios en medicina que, incluso, había sido un tema de intenso debate público. Sin embargo, la obtención de su grado fue especialmente celebrado por las mujeres de la época.

El 4 de septiembre de 1887, la escritora española Concepción Gimeno de Flaquer plasmó en el “Álbum de la mujer” que el 25 de agosto de ese mismo año, se logró el despertar intelectual de la mujer mexicana y calificó a Matilde Montoya Lafragua como una heroína.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Básica aseguró que actualmente las niñas, adolescentes y jóvenes que estudian primaria, secundaria o el nivel Medio Superior, deben saber que pueden ser lo que ellas quieran, hasta llegar a ser Presidentas de nuestro país.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Presentan avances de la estrategia ‘Mérida Digital’

Se busca que el Ayuntamiento de Mérida modernice sus procesos administrativos y fortalezca la atención ciudadana.

En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa acciones relevantes del lunes 03 de noviembre de 2025 en: Chihuahua, Ciudad de México, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz

Acuerdos militares entre Rusia y Venezuela

En plena tensión con Estados Unidos Venezuela logra acuerdos militares con Rusia

Tribunal de Disciplina Judicial suspende a juez que favoreció a presuntos delincuentes

En su comunicado, el Judicial informó que el juez tuvo una conducta reiterada y sistemática que excedió sus facultades con respecto al procedimiento penal.