QRoo y Campeche obtienen denominación de origen para el chicle maya

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— El Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la declaración de protección de la indicación geográfica Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche. Esta distinción garantiza que solo el chicle obtenido de manera artesanal en las selvas de estas dos entidades podrá llevar esta denominación.

La protección de la indicación geográfica del Chicle Maya traerá consigo diversos beneficios:

• Preservación de la tradición: Se garantiza la continuidad de una práctica ancestral que forma parte de la identidad cultural de las comunidades mayas.
• Valoración del producto: El Chicle Maya se posiciona como un producto de alta calidad y valor agregado, lo que puede impulsar su comercialización y generar mayores ingresos para los productores.
• Protección del medio ambiente: La extracción del chicle se realiza de manera sostenible, contribuyendo a la conservación de los bosques de la región.

“La indicación geográfica protegida Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche es un bien de dominio del poder público de la Federación y sólo podrá usarse mediante la autorización que expida el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. El usuario autorizado estará obligado a usar la leyenda Indicación Geográfica Protegida Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche”, se puntualizó.

La obtención del Chicle Maya es un arte que se transmite de generación en generación. Desde la selección de los árboles de chicozapote de la selva de Quintana Roo y Campeche, hasta el moldeado final del producto, cada etapa del proceso es fundamental para obtener un chicle de calidad.

⇒ Los chicleros, expertos en esta labor, realizan incisiones en árboles de la especie Manilkara zapota para extraer el látex, el cual es posteriormente cocido  en una olla (paila) y moldeado en marcos de madera (marqueta).

Al finalizar la jornada de trabajo, los chicleros experimentados realizan la pica de un promedio de 10 árboles diarios y un promedio de seis los chicleros jóvenes. Cada chiclero en promedio puede producir hasta 40 kilos de chicle a la semana.  La jornada en temporada chiclera la decide el productor.

Esta declaración protege el producto, incluyendo sus características, componentes, forma de extracción, procesos de producción o elaboración, envase, empaque o embalaje y comercialización. El Chicle Maya se distingue por su color, aroma y textura. Su color varía entre el café claro y el beige, y su aroma recuerda a la resina, la vainilla o la miel. Al masticarlo, presenta una suavidad y elasticidad características.

Te recomendamos:  

Anuncia Grupo Xcaret 700 millones de dólares en inversión para ampliar el Hotel Xcaret México, con mil 600 empleos directos en su primera etapa

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Centro Prodh pide transparencia en selección del Comisionado de Búsqueda

Este jueves, a 4 días de que concluyan las entrevistas de aspirantes al cargo -realizadas por la Secretaría de Gobernación (Segob)-, el Centro solicitó en X (@CentroProdh) que la selección permita identificar el mejor perfil para el cargo.

‘Alito’ Moreno se reúne con republicana pro ‘paz por la fuerza’ de Trump

Este miércoles, el senador plurinominal presumió en su cuenta de X (@alitomorenoc) el encuentro que sostuvo con Salazar, a quien considera defensora de la democracia y los derechos humanos.

La exposición Roptura de Stefano Carbone explora la diversidad a través del collage analógico

El 6 de septiembre, el Centro Cultural Xavier Villaurrutia inaugura la exposición “Roptura” del artista Stefano Carbone. Esta muestra de collage analógico explora temas queer, identidad y resistencia a través de fragmentos de diversas ciudades del mundo.

¡Evita estafas! no contestes estos números

La Policía Cibernética y el C5 han alertado sobre llamadas con prefijos extranjeros o sospechosos usadas para fraudes y robo de datos