La Unidad de Salud Integral para Personas Trans cumple tres años con más de 48 mil atenciones

Fecha:

Ciudad de México.- La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) ha anunciado que la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) ha alcanzado un hito significativo al cumplir tres años desde su creación, brindando un total de 48 mil 202 atenciones gratuitas a personas trans y no binarias. Esta unidad, pionera en América Latina, se destaca por su enfoque integral, abarcando áreas no solo médicas, sino también psicológicas y sociales, lo que la convierte en un modelo de atención inclusiva y especializada.

Durante este periodo, la USIPT ha abierto 3 mil 330 expedientes clínicos, distribuidos entre mujeres trans (mil 793), hombres trans (mil 105), personas no binarias (424), y personas con otras identidades de género (8). Estas cifras reflejan el compromiso de la unidad con la diversidad de la población que atiende, asegurando que todos reciban el tratamiento adecuado en función de sus necesidades individuales.

Entre los servicios prestados destacan 16 mil 625 atenciones médicas, 6 mil 394 atenciones psicológicas, y 10 mil 793 servicios de laboratorio y ultrasonografía, así como servicios en salud sexual, nutrición y trabajo social. Además, en un esfuerzo por prevenir enfermedades, se administraron vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a 40 adolescentes trans entre 11 y 15 años en los primeros meses de 2024.

Uno de los avances más destacados de la USIPT ha sido la implementación de un programa para la administración controlada de medicamentos hormonales, con el fin de mejorar la adherencia y combatir la auto-hormonización, práctica que puede tener graves consecuencias para la salud. Asimismo, en colaboración con el área de dermatología, se ha comenzado a tratar las complicaciones derivadas del uso de biomodelantes, brindando atención especializada en el tratamiento de heridas.

En el ámbito comunitario, la unidad ha llevado a cabo 233 sesiones de grupos de pares, donde las personas trans y no binarias encuentran un espacio seguro para compartir sus experiencias y recibir apoyo emocional. También se han distribuido más de 54 mil 662 condones externos y 2 mil 216 internos como parte de las estrategias de prevención de infecciones de transmisión sexual.

La educación y la sensibilización han sido herramientas clave en la lucha contra la discriminación. En este sentido, la USIPT ha realizado 180 capacitaciones a personal de servicio público, con el objetivo de mejorar la atención médica y asegurar un trato digno a las personas de la diversidad sexo-genérica.

El derecho al reconocimiento de la identidad de género ha sido otro de los ejes fundamentales del trabajo de la unidad. En colaboración con otras instituciones, se han gestionado 222 cambios de identidad de género en actas de nacimiento para adolescentes y personas adultas trans y no binarias, consolidando un avance significativo en materia de inclusión y derechos.

La experiencia de la USIPT ha despertado el interés de diversas organizaciones nacionales e internacionales, como el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) de Cuba, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGA LAC), y entidades en Estados Unidos y Europa, que buscan replicar este modelo de atención inclusivo y exitoso.

Con tres años de logros, la USIPT se ha consolidado como un referente en la atención de personas trans en la región, demostrando el compromiso de la administración actual con la inclusión y el bienestar de todas las personas, independientemente de su identidad de género. Para quienes deseen agendar una cita, es necesario acudir con una identificación oficial y, en caso de ser menor de edad, presentar el CURP acompañado de un tutor.

La unidad está ubicada en Plan de San Luis y Manuel Carpio, en la colonia Santo Tomás, Alcaldía Miguel Hidalgo, y opera de lunes a viernes de 08:00 a 21:00 horas.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras