Tomará décadas revertir daños por regulación de autos chocolate: distribuidores

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El daño económico causado por la regulación descontrolada de vehículos de procedencia extranjera tardará años en revertirse una vez que la medida sea frenada, dijo Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

De acuerdo con Forbes, explicó que la medida decretada desde enero 2022 especificaba que se podían legalizar autos que hubieran ingresado al país antes del 15 de octubre de 2021, aunque la regla se ha violado sin ningún freno.

“Los vehículos que a la fecha se están regularizando en México, en muchas ocasiones ni siquiera han cruzado la frontera, todavía están en EU, y una vez que se obtiene el documento del Repuve, se hace su cruce”, manifestó en conferencia de prensa.

Acusó que las reglas del decreto de regularización especificaban que tampoco se podían regularizar vehículos que no pudieran circular en su país de procedencia, mientras que más del 98% de los autos que se han regularizado en México tienen reporte de pérdida total en EU.

La regularización en México de autos de procedencia extranjera, también conocidos como autos chocolate, inició en enero de 2022 como una medida decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para frenar la circulación de autos ilegales en el país.

Desde que cobró vigencia el programa y hasta el viernes pasado, se han regularizado en México 2 millones 560 mil autos de procedencia extranjera.

Chihuahua, Tamaulipas y Baja California son los estados donde se ubica el 51% de los autos regularizados. Y como resultado, de acuerdo con Guillermo Rosales, por cada vehículo nuevo que se ha vendido en esas entidades, se han regularizado 10 ilegales.

“Entonces, (la regularización de autos chocolate) es una política pública de efectos nocivos que tardaremos décadas en poder revertir siempre y cuando se termine con esta práctica”, aseveró.

Acusó que las reglas del decreto de regularización especificaban que tampoco se podían regularizar vehículos que no pudieran circular en su país de procedencia, mientras que más del 98% de los autos que se han regularizado en México tienen reporte de pérdida total en EU.

La regularización en México de autos de procedencia extranjera, también conocidos como autos chocolate, inició en enero de 2022 como una medida decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para frenar la circulación de autos ilegales en el país.

Desde que cobró vigencia el programa y hasta el viernes pasado, se han regularizado en México 2 millones 560 mil autos de procedencia extranjera.

Chihuahua, Tamaulipas y Baja California son los estados donde se ubica el 51% de los autos regularizados. Y como resultado, de acuerdo con Guillermo Rosales, por cada vehículo nuevo que se ha vendido en esas entidades, se han regularizado 10 ilegales.

“Entonces, (la regularización de autos chocolate) es una política pública de efectos nocivos que tardaremos décadas en poder revertir siempre y cuando se termine con esta práctica”, aseveró.
AM.MX/fm

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras