Renuevan el Museo de Sitio de Palenque, en Chiapas

Fecha:

PALENQUE.— La historia del Museo de Sitio de Palenque, “Alberto Ruz L’huillier”, comenzó hace 66 años, con una pequeña galera hecha de troncos y guano; en 1993, estrenó un nuevo espacio en el camino de acceso a la zona arqueológica y este 22 de septiembre de 2024 abrió de nuevo sus puertas tras una reestructuración que lo consolida como uno de los recintos arqueológicos más notables del área maya.

⇒ La renovación, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se efectuó mediante el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), derivado del proyecto Tren Maya.

El coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Juan Manuel Garibay López, indicó que la implementación del Promeza en Palenque, comprendió la rehabilitación arquitectónica y la actualización museográfica del inmueble, para garantizar la exposición de, aproximadamente, 190 piezas, que van desde delicadas figurillas de barro, hasta las grandes esculturas de piedra caliza, testimonios invaluables de esta ciudad antigua, una de las más poderosas del periodo Clásico (250-900 d.C.).

El Museo de Sitio de Palenque cerró temporalmente el 22 de agosto de 2023, a partir de esa fecha comenzaron los trabajos que implicaron la colocación de falsos plafones, tratamientos en cubiertas, sustitución de pisos, celosías y ventanales, entre otras, que garantizan condiciones de seguridad para el público y las piezas prehispánicas distribuidas en mil 570 metros cuadrados.

Sobre la actualización de los contenidos, el director del Museo de Sitio de Palenque, José Pablo Bravo Coutiño, anotó que se integraron las propuestas de quienes han investigado la urbe maya, a lo largo del tiempo, desde el propio Alberto Ruz L’huillier, descubridor de la cámara funeraria de Pakal ‘el Grande’, hasta el titular del Proyecto Arqueológico Palenque, Arnoldo González Cruz.

Las publicaciones más recientes de las y los investigadores Martha Cuevas García, Alfonso Morales Cleveland, Rodrigo Liendo Stuardo, Roberto López Bravo y del epigrafista Guillermo Bernal Romero (1960-2021), entre otros especialistas, fueron consideradas en el guion que, en un lenguaje claro y accesible, brinda un viaje a Lakamha’, “Lugar de las grandes aguas”, el nombre antiguo de Palenque.

Algunos de los núcleos del recorrido son: La ciudad leída, Verde eterno, La ciudad habitada, La morada de los muertos y Ciudad de los dioses, que exploran aspectos como el desciframiento de la escritura maya, el aprovechamiento de los recursos naturales, el crecimiento urbano, la evolución arquitectónica, la religión y la política ejercidas por los linajes gobernantes.

Además de elocuentes piezas, algunas de las cuales permanecían inéditas en la bodega de bienes culturales, la puesta museográfica se vale de recursos multimedia, como videos y pantallas táctiles, para mostrar líneas de tiempo o la estructura de los portaincensarios, la cual representa el rostro de la tríada divina: GI, GII y GIII, o de antepasados de la dinastía palencana.

Imagen

La Sala Interpretativa de la cripta del Templo de las Inscripciones, morada de los restos de K’inich Janaab’ Pakal, gobernante de Palenque en el siglo VII; o el ajuar funerario de su consorte, Tz’ak-b’u Ajaw, la “Reina Roja”, permanecen como algunos de los principales atractivos, aunque hay otras piezas y monumentos que abren nuevas interrogantes sobre la evolución de la urbe.

El Museo de Sitio de Palenque da la bienvenida con las inscripciones más tempranas (400-600 d.C.) recuperadas en Palenque; y despide al visitante con el Tablero del Templo XVII o de los Guerreros, monumento creado en el reinado de K’inich Kan Bahlam, hacia 695-702 d.C., pero del que se extrajeron fragmentos para reubicarlos en el Templo XXI, como símbolo de legitimidad, por parte de K’inich Ahkal Mo’ Nahb’ III (721 d.C.-736 d.C.).

El recinto también rinde homenaje a las exploraciones de la mítica Lakamha’, desde su primer reporte, en 1746, por Antonio Solís, hasta la visita de exploradores como Désiré Charnay, el primero en fotografiarla en 1859, varias de esas imágenes tempranas se muestran en el apartado La ciudad explorada.

Te recomendamos:  

Noche de Museos de septiembre celebrará las fiestas patrias

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa Coparmex negocios globales jóvenes

La presencia mexicana busca fortalecer vínculos comerciales, abrir nuevas oportunidades de inversión y proyectar al país como un actor competitivo en la economía global.

Gobierno estatal y Guardia Nacional suman esfuerzos para mejorar las escuelas en Yucatán

El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio del programa "La Guardia Nacional Contigo" en la escuela primaria "27 de Septiembre".

Zacatecas, sede de la meta de la Carrera Panamericana

Zacatecas será la meta final de esta edición histórica que recorrerá más de 4,000 kilómetros del sur al norte del país.

Historia, cultura y arquitectura en Pátzcuaro, la joya michoacana del turismo

Más de 500 años de historia rodean a este Pueblo Mágico. En esta hermosa tierra se conjunta la modernidad con las tradiciones purépechas