La historia del águila bicéfala, símbolo de poder

Fecha:

Rajak B. Kadjieff / Moscú, Rusia

*Consideraciones del catedrático Evgueni Pchelov.
*Para los emperadores de Bizancio era concepto de unidad.
*Serbia, Albania y Rusia también los adoptaron.
*El primer sello zarista, de Iván III, data de 1497.

Al continuar sus exposiciones sobre el significado del águila bicéfala como sinónimo de poder en Rusia y otras naciones, el historiador de la Universidad Mijáil Lomonosov de Moscú, Evgueni Pchelov hace algunas consideraciones sobre el tema.
“Aunque los bizantinos carecían de un escudo de armas, ejemplar en otros escudos aparecía en la ropa y en las monedas de los emperadores, simbolizando además la unidad. Querían enfatizar así que el imperio, bajo sus alas, unía a Oriente y a Occidente”, comenta Pchelov: “El águila tiene dos cabezas, pero solamente un cuerpo”.
La mayoría de los historiadores piensan que las naciones que se han identificado con este símbolo lo heredaron de los bizantinos, a través de matrimonios dinásticos.
“En la Edad Media, se no se podía tomar un símbolo de otro país simplemente porque gustase. Era una señal de alianza, de buenas relaciones”, afirma el historiador.
Así fue como Serbia, Albania y Montenegro recibieron sus respectivos escudos de armas, y Rusia los siguió, cuando en 1472, Iván III, el Gran Príncipe de Moscú, se casó con la princesa bizantina Sofía Paleóloga: más de dos décadas después, en 1497, apareció el primer sello ruso oficial con el águila bicéfala.
Para Iván III fue importante adoptar la herencia bizantina, y en 1453, cuando los turcos tomaron Constantinopla, y Rusia se convirtió en el principal país ortodoxo, así que las alas de su águila comenzaron a cubrir a Oriente y a Occidente.
“Incluso después de su caída, los mandatarios rusos querían estar asociados con el símbolo bizantino”, comenta Pchelov; pero con características rusas, acompañado de un jinete sobre un caballo blanco matando a un dragón con una lanza.
Se trata de un símbolo de Moscú que representa a San Jorge victorioso; sin embargo, debido a que Rusia es un Estado secular, esta interpretación no es oficial, y el escudo de armas ha cambiado a lo largo de la historia.
El águila ha pasado del dorado al negro y después de nuevo al dorado, además, de que también ha ganado y ha perdido las coronas sobre su cabeza; pero un decreto presidencial ordenó que cada cabeza tuviera una corona y hay una tercera flotando entre ambas, lo que simboliza la unidad de Rusia.
En sus garras el águila sostiene un orbe y un cetro, símbolos del poder y de la autoridad, en una interpretación actual del escudo de armas, que es similar a la utilizada durante la época del Imperio ruso.
Tras el derrocamiento de la de la monarquía el 25 de octubre de 1917, el águila se eliminó y el poder bolchevique la remplazó por la hoz y el martillo de los campesinos y los obreros, con otra diferencia: desde 1993 el águila bicéfala es negra, todavía mira a ambos lados y tiene tres coronas.
Ambos instrumentos de trabajo socialistas fueron los emblemas que marcaron siete décadas del siglo XX en Rusia, y, en síntesis, los conocedores contaron el origen del símbolo que, tras la era comunista, retomó su lugar en la nación que hoy preside Vladímir Vladimírovich Putin.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Rocío Nahle rendirá su primer Informe de Gobierno el 30 de noviembre

Este mensaje tendrá lugar en Plaza Lerdo, a las 11:00 horas, como un acto de rendición de cuentas “de cara al pueblo”.

¿Cuándo depositarán a las nuevas beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar?

A la fecha, casi 3 millones de mujeres de 60 a 64 años son beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar: Secretaría de Bienestar.

Gobierno de Oaxaca busca la imagen oficial de la Guelaguetza 2026

El Gobierno de Oaxaca emitió la convocatoria del Concurso Estatal para seleccionar la imagen oficial de Julio, Mes de la Guelaguetza 2026. 

Lanzan nueva beca ‘Gertrudis Bocanegra’; ¿a quiénes beneficiará?

La Beca "Gertrudis Bocanegra" será un apoyo económico de 1,900 pesos bimestrales para el transporte público de jóvenes universitarios.