OTRAS INQUISICIONES: Recordando a Elena Jeannetti Dávila

Fecha:

Pablo Cabañas

Elena Jeannetti Dávila (1920-2020), merece mi especial respeto en virtud de que hasta  los 100 años de edad, impartió su cátedra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En 1939 obtuvo el grado de contadora privada y bachiller. En 1962 alcanzó el título de Licenciada en Sociología, con la tesis “Problemas de estructura social”; un año después logró graduarse en Relaciones Internacionales; su tesis abordó el tema de la energía nuclear. En ambos casos se hizo merecedora a mención honorífica. Realizó una especialización en administración pública en la Universidad de París.

 

En  2005, con 85 años, se doctoró en Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo de tesis fue de 446 páginas se tituló “Retos y riesgos de la seguridad nacional de México, en el siglo XXI, un estudio comparativo”. La doctora Jeannetti decía que: “la vida le dio dos suertes: la familia en que nació y la oportunidad de trabajar en la Universidad, forjadora de hombres libres y de gente que hace bien no sólo a este país, sino que proyecta sus enseñanzas a lo largo y ancho de muchos lugares. Me han hecho muy feliz, espero abrazarlos cuando este fuera la pandemia que ahora nos impide estar juntos físicamente”. Además de ser formadora de múltiples profesionales fue una precursora en temas como inteligencia y seguridad nacionales, además de transparencia y rendición de cuentas. Aunado a la docencia, también fue investigadora y divulgadora de la cultura administrativa.

 

Fue Sergio Colmenero, en su libro: “Historia, presencia y conciencia: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 1951-1991”, quien registró de manera meticulosa los primeros años de la vida de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y tiempo después la doctora Jeannetti siguió esa tarea hasta ahora poco conocida.

 

En el 50 aniversario de la Carrera de Ciencias Política y Administración Pública, el Instituto Nacional de Administración Pública, editó en 2008, en la serie Praxis, su trabajo titulado: “Administración Pública, surgimiento y consolidación como una disciplina innovadora y necesaria para la vida colectiva”. En esas páginas la doctora Jeannetti da  cuenta de hechos  y hasta ese momento inéditos sobre la Facultad de Ciencia Políticas , entre estos, los que tuvieron lugar el 9 de octubre de 1950, fecha en la que fue convocado el Consejo Universitario para discutir la creación de la nueva Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, recibiendo el acuerdo favorable sin contar con la simpatía de los consejeros de Derecho y Economía, lo que retrasó su apertura hasta el mes de abril de 1951, cuando el año escolar estaba muy avanzado en las otras especialidades. Fue una persona de excelente trato y erudición a quien se le extraña en la comunidad universitaria.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Recuerda: Línea 1 del Metro cerrará antes de las 22:00 los fines de semana

Ante ello, se ofrecerá servicio alternativo con autobuses de la RTP, a partir de las 22:00 horas, en el tramo Pantitlán-Chapultepec.

Yucatán brilla en la Paralimpiada Nacional con 36 medallas en la primera etapa

La selección de Yucatán que participa en la Paralimpiada Nacional Conade 2025 concluyó la primera fase de la competencia.

La igualdad de género se debate entre progreso y reacción

Una familia rural en Colombia adquiere destrezas digitales dentro de un programa manejado por la organización educativa Sole. Cerrar esa y otras brechas en camino a la igualdad de género está entre los ODS que se encuentran en una encrucijada

DIF Oaxaca dota de alimentos a 540 municipios

El DIF Oaxaca garantiza el acceso a una alimentación diaria y saludable en 540 municipios de la entidad, mediante diversos apoyos sociales.