OTRAS INQUISICIONES: Recordando a Margarita García Flores

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz,
María del Refugio Margarita García Flores,  (1933-2009), fue una periodista que abordó principalmente dos temas la problemática femenina y la cultura. En 1953 comenzó su carrera de periodista colaborando con notas bibliográficas y artículos diversos; más tarde, con entrevistas a personajes relevantes del arte y la ciencia, en revistas y suplementos culturales como Nosotros (1960), Universidad de México (1967-1972), El Día y su suplemento, “El Gallo Ilustrado” (1964-1970); “Revista Mexicana de Cultura” (1956-1970), de El Nacional; “Diorama de Cultura”, de Excelsior; “La Cultura en México”, de Siempre! y “La Onda”, de Novedades (1973 a 1979).
Fundó, dirigió y se encargó de la impresión de Los Universitarios (1973-1983), para la extensión de la cultura universitaria y el apoyo a escritores jóvenes. Con Alaíde Foppa participó en la fundación de la revista  FEM, de la que fue editora. Por invitación de grupos de intelectuales, hizo viajes a los Estados Unidos, Rusia y otras naciones latinoamericanas y europeas para realizar entrevistas y reportajes. Fue productora del programa radiofónico “Diálogos”, sobre la lucha femenina, en Radio UNAM, con entrevistas a mujeres destacadas.
Realizó agudas entrevistas a diversos personajes de la literatura, el arte y la historia, más tarde recopiladas en sus libros “Cartas marcadas” (cuarenta entrevistas a escritores, dramaturgos y cineastas) y “Aproximaciones y reintegros”.
Su lucha por el feminismo se refleja en “¿Sólo para mujeres?”, transcripción de veinte entrevistas radiofónicas a mexicanas activas en el movimiento de liberación femenina y críticas del sistema burgués; incluye una cronología de las principales acciones feministas desde 1691, con Sor Juana Inés de la Cruz, hasta 1979, año de la creación del Frente Nacional de Lucha por la Liberación y los Derechos de la Mujer. Su ensayo, “Mafaldas o Susanitas”, analiza dos estereotipos creados por el humorista gráfico, Quino: las Mafaldas, rebeldes y críticas, y las Susanitas, convencionales y burguesas, caracterizadoras ambas de la mujer latinoamericana.
Realizó estudios de Contabilidad en su ciudad natal y de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde trabajó entre 1957 y 1983. Fue jefa de prensa durante el movimiento estudiantil de 1968, que apoyó decididamente; jefa de redacción de Gaceta UNAM (1968-1969); jefa del Departamento de Humanidades, en 1970 y, entre 1980 y 1983, jefa de la Unidad Editorial de Difusión Cultural, periodo en el que destacó su labor en la colección “Material de Lectura”.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.