LIBROS DE AYER Y HOY: La lucha por el voto femenino y aquel tres de julio

Fecha:

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El primer voto federal que hizo posible elegir a una presidenta el pasado 2 de junio de 2024, fue emitido el 3 de julio de 1955 por varias mujeres pioneras. Cuando ese mes se instala en el impuesto calendario gregoriano, vale reconocer la gran fecha histórica que llevó a las mujeres mexicanas a la participación directa, después del absurdo legal de darle derechos a medias. Claudia Sheinbaum, primera presidenta electa en México, debe en parte su llegada al alto puesto, a la presencia en las urnas, de mujeres como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y un grupo numerosos de entusiastas mujeres que acudieron a votar aquel día tan señalado. La legislatura federal XLIII de esa fecha, con su nueva diputación, ya fue electa en parte por la decisión femenina con aquella votación de hace 69 años.

ABSURDO, SE HABÍA HECHO UNA REVOLUCIÓN Y LAS MUJERES NO VOTABAN
A la gran Revolución Mexicana de 1910 que junto con la rusa de 1917, causaron gran impacto mundial en aquellas dos primeras décadas del siglo pasado, se le olvidó no obstante que la lucha había sido para dar justicia a todos y que dentro de ese todos, que solo eran dos conjuntos, estaba la mujer. Ya en 1938 Lázaro Cárdenas había presentado un proyecto para dar el voto a las mujeres, pero no cuajó. Imperaba entonces en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones, pero con la creación de la ONU en 1946, la excitación del nuevo organismo para dar derechos completos a las mujeres, se empezó a desparramar por todo el mundo aunque ya había algunos países que se habían adelantado. En México, el presidente Adolfo Ruiz Cortines presentó la iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución sobre el voto femenino, que cuajó el 17 de octubre de 1953. Aunque ya había habido votaciones en presidencias municipales, el primer voto femenino federal del 3 de julio de 1955, consolidó esa reforma. Sesenta y nueve años después, menos un mes y un día, fue electa en México, el 2 de junio de 2024, la primera mujer presidenta. Vale más tarde que nunca.

OTROS DOS HECHOS HISTÓRICOS INICIARON JULIO PARA MÉXICO
Cuando ya la Revolución mexicana se consolidaba, pese al inicio de la llamada decena trágica, se produjo la noticia el 2 de julio de 1915, de la muerte del dictador Porfirio Díaz, en Francia. Un hecho que ha seguido retumbando por más de un siglo, para aquellos que no solo han asumido el neoporfirismo en su forma de vida, sino a la insistencia de éstos de que los restos de aquel mandatario sean traídos a México. También, como resabio de todas esas luchas permanentes que tiene nuestro país por su independencia, viene el recuerdo el 4 de julio de 1815, de la detención de la gran conspiradora Josefa Ortiz de Domínguez por su lucha a favor de esa Independencia. Lucha que se suma a la que lleva, en insistencia, al actual momento femenino en el poder, que se formalizará el primero de octubre de este año.

 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Venados FC serán embajadores turísticos de Yucatán

Esta alianza representa una oportunidad para atraer más visitantes y consolidar a Yucatán como un destino que ofrece experiencias únicas.

“Leonora” la biopic sobre la artista surrealista llega a cines este septiembre

"Leonora", la película que retrata la vida de la...

La banda colombiana LosPetitFellas trae su magia al Lunario en diciembre próximo

LosPetitFellas regresan a la Ciudad de México el 4 de diciembre en el Lunario del Auditorio Nacional, presentando su nuevo álbum “El Plan Nuestro de Cada Día”. Este concierto marca el cierre de su gira que abarca más de 20 ciudades en México.

¿Cuáles son los 8 tipos de pensiones del IMSS?

Esta institución ofrece hasta ocho esquemas distintos, cada uno enfocado en atender diferentes necesidades, desde la vejez hasta situaciones de orfandad o invalidez.