Arranca la 4ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua

Fecha:

Ciudad de México.- En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), presenta la 4ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua. Esta iniciativa, que se desarrollará del 5 al 11 de junio de 2024, busca generar conciencia sobre el impacto humano en el medio ambiente a través de la proyección de 10 películas, entre cortometrajes y largometrajes, animadas y documentales.

Con una programación que abarca 91 funciones en 34 sedes de 13 estados de la República mexicana, la muestra se exhibirá en lugares como la Cineteca Nacional de las Artes, donde se podrá disfrutar del 21 al 27 de junio. Las entidades participantes incluyen Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Yucatán. Lo mejor de todo es que el acceso a las funciones será gratuito en todas las sedes, excepto en la Cineteca Nacional de las Artes.

La muestra también se extiende a la televisión, con 198 transmisiones a través de 27 televisoras, incluidas cinco de alcance nacional: Mx Nuestro Cine (Canal 22.2), Canal 22 (señal 22.1), Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (Canal 14), Ingenio TV de la Coordinación General @aprende.mx (Ingenio Tv, 14.2) y el Canal del Poder Judicial de la Federación (JusticiaTV, 13.2). Además, otras 22 televisoras en 18 estados del país también transmitirán las películas.

Las películas de la muestra también estarán disponibles en línea, de manera gratuita, en la plataforma nuestrocine.mx del Imcine.

Entre las películas destacadas se encuentran:

  • “Las aventuras de Itzel y Sonia, en busca de los guardianes del agua” (2015), de María Fernanda Rivero Gutiérrez: Una animación donde una niña de 8 años y su amiga rana buscan a los guardianes del agua antes de que ocurra una sequía.
  • “México Pelágico” (2014), de Jerónimo Prieto: Un documental que muestra la transformación del equipo Pelagic Life tras descubrir una operación de pesca de tiburones.
  • “El último trapiche” (2014), de Gonzalo Juárez: La lucha de la familia Cajica Gómez por mantener la producción de panela en Acatlán de Osorio.
  • “Hombres de sal” (2022), de Luis Armando Sosa Gil: Un joven pescador enfrenta el declive de su comunidad en uno de los ríos más contaminados de México.
  • “Atl: en defensa del agua” (2022), de Sergio Guerrero: La batalla de las comunidades cholultecas de Puebla por el acceso al agua.
  • “Najil Áak – La Casa de la Tortuga” (2021), de David Díaz Rocha: La amenaza a las tortugas marinas debido a la contaminación y el turismo en el Caribe mexicano.
  • “Semillas, el legado de la tierra” (2021), de Fernando Valencia: La conservación de las semillas de maíz en México por parte de Ramón y Camilo.
  • “El futuro en nuestras manos” (2013), de Sara Oliveros López: La situación de los residuos sólidos en la reserva de la biósfera de Calakmul.
  • “El valor de la tierra” (2014), de Adriana Otero Puerto: La resistencia de un agricultor yucateco frente a la venta de terrenos ejidales.
  • “Ligeramente tóxico” (2015), de Sara Oliveros López: Los efectos del uso de agroquímicos en Campeche y su impacto en la reserva de Calakmul.

Esta muestra es una oportunidad única para reflexionar sobre el medio ambiente y las acciones que podemos tomar para protegerlo. No te pierdas esta serie de proyecciones que buscan inspirar y educar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.