OTRAS INQUISICIONES: Literatura de “lo mexicano”

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Vinculada al nacionalismo revolucionario, la literatura de “lo mexicano”, cuyo propósito era descifrar el carácter de lo “mexicano” y las características de nuestra identidad desde la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Historia, tuvo como referente fundacional a Samuel Ramos y, en particular, a su libro: ·El perfil del hombre y la cultura en México (1934). A partir de este libro  los estudios aumentaron, y hacia principios de los años cuarenta, con la llegada de intelectuales españoles, especialmente José Gaos, y la conformación del Grupo Iperion y la revista Cuadernos Americanos, el tema adquirió auge hasta alcanzar  su obra cumbre con El laberinto de la soledad de Octavio Paz, en 1950.

Aparecieron otros importantes  libros sobre el tema: Análisis del ser del mexicano de Emilio Uranga (1952); La estructura social y cultural de México de José Iturriaga (1951); La X en la frente de Alfonso Reyes (1952); El amor y la amistad en el mexicano de Salvador Reyes Nevares (1952); Cornucopia de México de José Moreno Villa (1952); El guadalupanismo mexicano de Francisco de la Maza (1953); La filosofía de lo mexicano de Abelardo Villegas (1960); Conciencia y posibilidad del mexicano de Leopoldo Zea (1952); Fenomenología del relajo de Jorge Portilla (1966); El mexicano. Psicología de sus motivaciones, de Santiago Ramírez (1959); El estereotipo del mexicano de María Luisa Rodríguez Sala (1965) y El mito del mexicano y El mexicano. Aspectos culturales y psicosociales de Raúl Bejar (1968 y 1969, respectivamente).

 

Aunque muy diversas entre sí, estas obras se diferenciaron de la literatura nacionalista de la Revolución  en virtud de que fueron menos ideológicas y más interpretativas. Los intelectuales nacionalistas de la Revolución:  buscaban explicar y exaltar el movimiento armado,  buscando el ideal de la identidad común. Otros, en cambio, se ocuparon de la cultura en México sin nacionalismo, o incluso contra el nacionalismo revolucionario. En este caso, algunos autores habían recogido la tradición liberal. El caso de Daniel Cossio Villegas es emblematico  ya que a diferencia de los intelectuales nacionalistas, la preocupación fundamental de estos liberales no era la “independencia nacional” sino la democracia y el desarrollo económico.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Aranceles pueden impulsar crecimiento en AL: Cepal

Para Brasil, la mayor economía regional, la Cepal mejoró la proyección para este año, de 2% a 2.3% de expansión del PIB.

Creará Morena comisión para discutir reforma electoral

Presidenta nacional de Morena respalda reforma electoral

Recibirán nuevos ministros de la SCJN el bastón de mando indígena

Los nueve ministros electos se reunieron este martes para dialogar sobre el proceso de transición, el rediseño institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y las estratégicas para abatir el rezago de expedientes.

CFE promueve y garantiza el derecho de las madres trabajadoras a una lactancia digna, segura e informada

Para conciliar la vida laboral con la familiar y contribuir en la reducción de brechas de desigualdad, la CFE reconfigura sus espacios