Vladímir Ilich Uliánov sin preguntas ni respuestas

Fecha:

Rajak. B. Kadjieff / Moscú, Rusia

*Reveladora biografía escrita por Lev Danilkin.
*Entonces, ¿quién fue el famosos Lenin?
*Otros aspectos de la vida del líder de la Revolución rusa.
*Estos son un enigma a más de un siglo de su muerte.
*Todavía quedan episodios por conocer de su existencia.

Con motivo del centenario de su fallecimiento en enero de 1924, hubo una conversación con Lev Danilkin, autor de una monumental biografía de Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, quien tardó varios años en escribirla, publicada en Moscú en 2017 bajo el raro título de “Lenin: pantocrátor de polvo solar”.
Al conmemorarse cien años del triunfo de la Revolución rusa en 2017, la obra recibió el Premio Gran Libro, considerado el mayor galardón literario de Rusia, dado que se protagonista es uno de los nombres más conocidos en la historia de esa nación; pero cuya vida privada tiene un halo de misterio.
Parte del éxito del libro de Danilkin fue su enfoque fresco y libre de ideologías sobre la personalidad de Lenin, quien quizás sea el ruso más investigado y del que más se haya escrito.
¿Qué hace que algunos líderes quieran perpetuarse en el poder? (y qué dice la ciencia sobre ello)
A continuación, el autor comenta algunas de las principales preguntas sin respuesta de la vida del líder de la Revolución de Octubre y de su imagen en Rusia.
1. “El desconocido más conocido”.- En la Unión Soviética había una biografía de Lenin de doce volúmenes titulada “Crónicas biográficas”, donde su vida se describía con detalles minuciosos, día a día, por lugares, hora por hora.
Lenin puede representar muchas cosas diferentes, según el autor Lev Danilkin.
Sin embargo, incluso con esa narración tan minuciosa, todavía no existe un consenso general y una comprensión de lo que Lenin como persona significa y cuál es el significado de su legado y obra, y si uno sale a una calle de Moscú ahora y pregunta a algunos transeúntes “¿quién es Lenin?”, probablemente obtendrá respuestas diferentes.
Unos dirán que era un espía alemán, otros se referirán a él como un verdugo sangriento, y algunos dirán que era era un parásito. A pesar de la propaganda soviética y de la contrapropaganda de las últimas tres décadas, la sociedad rusa todavía no termina de comprender qué y quién era Lenin.
2. Un “occidentalizador”.- En Rusia, el marxismo llegó como una ideología occidental. Lenin era marxista y, por lo tanto, se puede afirmar que era un “occidentalizador”.
La contrarrevolución que tuvo lugar a fines de 1980-90 rechazó la figura de Lenin. Existe la imagen que muestra el monumento derrocado al líder en el centro de la capital de Tayikistán, Dushanbé, en 1991. Sus ideas políticas modernas, su deseo de reconstruir Rusia sobre la base de la ciencia, incluso el enfoque cientificista del marxismo fueron occidentalización pura.
“La noche de la caída del Muro de Berlín fue la peor de mi vida”, dijo Egon Krenz, último líder comunista de la Alemania Oriental. En los tiempos de Lenin, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Rusia tenía mucho en lo que ponerse al día.
Era un país atrasado que no podía competir en igualdad de condiciones con las grandes potencias europeas y que, de no haber sido por la Revolución, habría sido colonizado por ellas. Los marxistas querían modernizar Rusia según los estándares occidentales, para acelerar el desarrollo del capitalismo y crear las llamadas condiciones objetivas para el futuro del socialismo.
3. La vida amorosa de Lenin: Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand.- Habrían sido más que compañeras revolucionarias, y no es un aspecto que se encuentre más resuelto que las cuestiones referidas a su ideología o su legado.
Estaba casado con Nadezhda Krupskaya, pero son de larga data los rumores de que tuvo una aventura con una compañera revolucionaria, Inessa Armand.
La esposa de Lenin y otras tres mujeres importantes de la Revolución rusa
La posible evidencia de su infidelidad se basa en las sospechas de sus contemporáneos, registradas en varias memorias escritas por ellos entre los años 1920 y 1930, así como en el relato de que en el funeral de Armand, Lenin caminó detrás de su ataúd tragando lágrimas.
La correspondencia de Lenin fue ampliamente publicada y existían bastantes cartas a Inessa, pero no quedó ninguna misiva que deje en claro que hayan sido íntimos.
Incluso cuando le escribió a Inessa Armand algo que puede calificarse como romántico en un párrafo, en el siguiente discutía sobre los matices del socialismo belga y, por ejemplo, le preguntaba qué pensaba al respecto.
Por su parte, su esposa Nadezhda Krúpskaya fue una gran influencia para él y también habría influido en su relación con otras mujeres, y es importante recordar que ella era una persona de mentalidad independiente y no una presencia nominal en su vida.
Lenin estaba constantemente rodeado de gente y si a ella no le simpatizaba alguien, encontraba la manera de alejarlo, y se puede decir con certeza que el círculo íntimo y buena parte de las relaciones del líder ruso fueron controladas o influidas por la gran Nadezhda Krúpskaya.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos