Crimen organizado ha desplazado a más de 10 mil personas en Chiapas: ONGs

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— De junio de 2021 a la fecha, más de 10 mil personas de la región frontera de Chiapas han sido víctimas de desplazamiento forzado por la violencia generada por la delincuencia organizada, que implica asesinatos, desapariciones, extorsiones, reclutamiento forzado y control de la zona, con “omisión y aquiescencia del Estado mexicano”, denunciaron organizaciones civiles.

⇒ En el informe ‘Asedio a la vida cotidiana, terror para el control del territorio y graves violaciones a los derechos humanos. Informe de organizaciones de la sociedad civil sobre la violencia en la región frontera de Chiapas’, se destacó que existe una crisis humanitaria en la zona; una especie de “guerra civil”.

En el informe, presentado por la Red Todos los Derechos para todas, todos y todes (Red TDT), el Colectivo de Monitoreo Frontera Sur, la Mesa de Coordinación Transfronteriza, entre otras organizaciones civiles, se aseguró que los grupos de la delincuencia organizada se están disputando el territorio, lo que genera “enfrentamientos generalizados y recurrentes, uso de artefactos explosivos, de drones artillados, quema de vehículos y corte de circulación en carreteras”.

La delincuencia organizada “somete a la población civil a un miedo constante y le impide llevar a cabo sus actividades cotidianas; es decir, existe un control muy duro de la población civil que se lleva a cabo bajo amenazas y violencia física directa, y se llega incluso a los extremos del reclutamiento forzado de jóvenes, sobre todo”, sostuvo Carlos Ogaz, del Grupo de Trabajo Región Frontera.

Además, advirtió, durante la presentación del informe, que la población ha sido tomada como rehén, utilizada como escudo, también forzada a participar en movilizaciones, bloqueos y enfrentamientos en favor de alguno de los bandos en disputa” en Chiapas.

El informa detalló que, entre junio de 2021 y diciembre de 2023, se pudo contabilizar 7 mil 500 personas desplazadas de manera forzada de sus comunidades, a causa de la violencia física y psicológica que impera en Chiapas. Y “solamente en el mes y 13 días que lleva el año 2024, se ha comentado directamente el desplazamiento de 3 mil personas en esta región fronteriza”.

En el informe se destacó que la población tiene una percepción de colusión entre las instituciones y los grupos delincuenciales, lo que alimenta el ambiente de desconfianza e inseguridad, aunado al reclutamiento forzado o extorsiones, la explotación sexual de mujeres y la vulnerabilidad a la que se enfrentan las infancias.

También, se advirtió que la delincuencia organizada se ha insertado en los servicios de salud, recolección de basura, unidades administrativas de gobierno, abastecimiento de alimentos, educación en los distintos niveles y hasta en festividades recreativas.

“Esta alarmante realidad forma parte de un contexto de pocas oportunidades económicas y pobreza; fenómenos como las ejecuciones, desapariciones, tortura, amenazas y desplazamiento forzado interno mantienen la población de la frontera del estado de Chiapas en una alerta permanente que se complejiza cada vez más”, señalaron.

Te recomendamos:  

Delincuentes aprovechan el aislamiento en algunas zonas de Chiapas para traficar droga: AMLO

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras