Consumo de productos ultraprocesados se asocia con cuadros de depresión y ansiedad

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Las sustancias que contienen los productos ultraprocesados pueden afectar de forma directa el sistema nervioso central, haciendo que las personas sean más susceptibles a presentar depresión o ansiedad, informó la jefa de División, Enseñanza y Capacitación del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, Ana Rosa García Berdeja.

Señaló que, con base en resultados de diversas investigaciones a nivel internacional de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la asociación entre el alto consumo de estos productos y los trastornos mentales, y es la principal fuente de alimentación en 60 por ciento de la población mundial.

Ana Rosa García, especialista del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, que pertenece a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud, explicó que los ultraprocesados se preparan a partir de sustratos o compuestos previamente procesados. “Esto quiere decir que llevan dos procesos de transformación, que hace que contengan mayor cantidad de sustancias químicas, como saborizantes, azúcares, harinas y aceites”.

Mencionó que el consumo de este tipo de productos genera un estado proinflamatorio en el organismo, debido a la sensibilidad a todos los compuestos químicos ingeridos; “es una situación similar a la exposición a niveles altos de estrés; esto provoca mayor predisposición a padecer trastornos afectivos como la depresión y la ansiedad.”

A nivel cerebral se activa un neurotransmisor llamado dopamina, que es el encargado de proporcionar las sensaciones de placer. Esto genera en el individuo la necesidad de seguir consumiendo esos productos, como una especie de adicción, expuso.

Precisó que la evidencia científica internacional muestra que también pueden ocasionar alteraciones neurocognitivas, como disminución de la memoria, del aprendizaje y razonamiento.

Insistió en que no hay beneficio alguno en el consumo de los ultraprocesados. Contrario a ello, contienen altos niveles de grasa, azúcares y sodio, por lo que están asociados con obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico.

Recomendó evitar en lo posible el consumo de estos productos y tomar como base de la dieta diaria las recomendaciones de la Dieta de la Milpa https://bit.ly/3Llj0X5 o de las guías alimentarias https://bit.ly/3RYEHz2.

Al respecto, la especialista en Nutrición adscrita a la Clínica de los Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, Blanca Gómez Tello, señaló que datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022 muestran que, después del agua, los líquidos más consumidos por la población mexicana son las bebidas endulzadas, considerados como productos ultraprocesados por su alto contenido de azúcar añadido.

La Ensanut Continua 2022 señala también que más de la mitad de los cuatro mil 088 preescolares y escolares de quienes se obtuvo información para la encuesta reportó ser consumidor de botanas, dulces y postres, y 20 por ciento de los mil 445 adolescentes comió carne procesada.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Inauguran la segunda edición de CREO MX en Oaxaca para impulsar emprendimientos

El objetivo de CREO MX es sumar voluntades para fortalecer el espíritu emprendedor; es un espacio donde convergen ideas, talentos e innovación

La seguridad no se pacta, se construye: Rocío Nahle

La gobernadora Rocío Nahle encabezó la entrega de 84 unidades y uniformes a la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz.

NFL volverá a México en 2026

En la última vez que la NFL estuvo en México se enfrentaron los San Francisco 49ers a los Arizona Cardinals en el Estadio Azteca.

Cae “El Chuacheneger” en Tabasco; se le identifica como jefe de plaza del CJNG

El arresto de 'El Chuacheneger' ocurrió cuando los uniformados realizaban recorridos de vigilancia en el municipio de Villahermosa.