Necesario realizar adecuaciones a leyes que aún indican al salario mínimo como la medida para cubrir obligaciones

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Con la finalidad de dar certidumbre jurídica a los ciudadanos de que la medida para cubrir las obligaciones y supuestos previstos en la leyes federales y locales es la Unidad de Medida y Actualización (UMA), la senadora Gabriela Benavides Cobos presentó una iniciativa para realizar las adecuaciones necesarias a las leyes que aún tienen en su redacción que la unidad de medida es el salario mínimo.

La senadora por Colima recordó que desde el 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional referente a la desindexación del salario mínimo, con lo cual se cambió el salario mínimo por la unidad de medida y actualización (UMA) para ser utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en la leyes federales y locales.

Explicó que antes de esta reforma se presentaron diversos problemas que afectaron de forma directa a la población, toda vez que, al adquirir determinadas obligaciones, las adquirían con base al valor del salario mínimo, lo que causó que multas, impuestos y entre muchas otras obligaciones se vieran elevadas, puesto que el salario mínimo es un referente económico que se encuentra en constante variación, provocando una desestabilidad en los ingresos de las familias.

A raíz de la reforma constitucional, las obligaciones dejaron de cobrarse en salario mínimo, ya que la UMA en términos reales representa un valor menor al salario mínimo, con dicha medida se puede cumplir con las obligaciones fiscales (UMA) y a su vez aumentar el salario mínimo para cubrir los gastos familiares.

Comentó la legisladora ecologista que el salario mínimo ha aumentado de forma constante desde 2019, lo que en cierta medida se ha recuperado el poder adquisitivo del mismo sin afectar el cumplimiento de las obligaciones y supuestos que prevén el marco jurídico nacional.

Sin embargo, señaló que aún hay ordenamientos que en su redacción contempla al salario mínimo, lo que puede confundir a la ciudadanía, por lo que el poder legislativo debe cumplir con Transitorios Tercero y Cuarto de la reforma constitucional antes referida con el objetivo de que la ciudadanía no tenga lugar a duda en la medida económica en que debe cubrir con sus obligaciones es la UMA.

Con ello se plantea reformar los artículos 55, 59, 153, 343, 612 y 617 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en materia de sustitución de salario mínimo por unidad de medida y actualización.

Puedes consultar la iniciativa en el siguiente enlace:https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/139864
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Veracruz y Tabasco firman convenio de seguridad

Este convenio permitirá vigilar ductos, carreteras, instalaciones estratégicas y zonas de tránsito comercial en ambas entidades.

CFE invirtió 64,740 mdp, provenientes de bonos temáticos, en 112 proyectos verdes y sociales

Publica el Reporte Anual de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles 2025, sobre el destino e impacto de los recursos obtenidos a través de los Bonos Temáticos emitidos en 2024 y hasta abril de 2025. El monto total que se reporta es de 64,740 mdp, mediante los cuales se financiaron 112 programas, proyectos y acciones de las categorías Verde y Social. Estas acciones permitieron evitar 17.2 millones de toneladas de CO2 anuales y llevar servicios básicos de conectividad a 40,292 localidades que no contaban con servicios de internet.

Talleres conciertos y proyecciones gratuitas marcarán el aniversario de FARO Cosmos

La FARO Cosmos celebra su cuarto aniversario con un fin de semana cultural gratuito del 12 al 14 de septiembre, con talleres, cine, música, danza y actividades comunitarias que fortalecen la vida artística en la Ciudad de México.

Piden juicio de restitución de tierras contra Fernández Noroña en Tepoztlán

La petición fue encabezada por Rubén Tapia Gama, comunero avecindado y abogado agrarista, quien acusó al legislador de haber adquirido el terreno de forma irregular. Según Tapia, la restitución busca devolver la titularidad del predio a la comunidad, al considerar que los documentos que avalan la compra son inválidos.