Pablo Cabañas Díaz
El 8 de noviembre de 1969, fue propuesto Luis Echeverría, candidato del PRI a la presidencia de la República. Su destape se produjo en un momento en que la punta de la bonanza económica y de la estabilidad política situaban al país ante un auténtico fin de época. Echeverría construyó gran parte de su discurso de campaña, en la crítica que había guiado la política nacional durante las décadas anteriores.
El candidato se propuso visitar planteles universitarios. Aunque fue el secretario de Gobernación con Gustavo Díaz Ordaz, y seguramente con él –y otros notables hombres de la administración pública– tramó lo ocurrido el 2 de octubre; sin embargo, Echeverría, ya en campaña proselitista, comenzó a dar muestras de que, aparentemente, no continuaría con la línea de Díaz Ordaz.
Durante todo ese tiempo aprovechó cuanta oportunidad tuvo para cuestionar a su antiguo jefe. Incluso llegó al grado de que, en un mitin en Morelia, pidió guardar un minuto de silencio por los muertos del 2 de octubre.
Echeverría asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1970, y de inmediato quedó planteada su principal contradicción: su política exterior se inclinaba hacia los gobiernos latinoamericanos y a otras regiones del mundo; es decir, enfatizaba su interés por los países del entonces llamado Tercer Mundo; hablaba y no dejaba de hablar de apertura democrática, pero su equipo de trabajo más próximo anunciaba una continuidad de la política –autoritaria y represiva– de Díaz Ordaz. De ahí que le urgiera encontrar una manera de convencer a todos los mexicanos –sobre todo a los intelectuales de izquierda– de que él era demócrata, de que estaba abierto al diálogo, de que era solidario de las mejores causas nacionales e internacionales.
El excarcelamiento de los líderes del movimiento del 68 facilitaría el asunto, recurrieron a la figura de “libertad bajo palabra”. El gobierno chileno se ofreció a recibirlos y esa fue la opción para muchos. De esta manera salió de la cárcel de Lecumberri un buen número de presos políticos, pero otros –entre ellos el ingeniero Heberto Castillo– permanecieron tras las rejas porque no aceptaban firmar la libertad bajo palabra y mucho menos irse del país. A la postre poco importó su resistencia, pues de todos modos los pusieron en libertad.
Echeverría propugnó un nuevo esquema económico: el definido como “desarrollo compartido” pero el abandono de la contención presupuestaria y su sustitución por una actitud expansiva no repercutieron –como se esperaba– en una mejora de las condiciones de vida de los mexicanos. Por el contrario, hubo un empobrecimiento de las clases medias.
Entre 1970 y 1976 hubo una creciente animadversión entre el presidente y el sector privado. Echeverría impulsó varias reformas del sistema tributario orientadas a ganar progresividad (1971-1972) o una Ley para promover la inversión mexicana y regular la extranjera (1973). Aunque estas medidas no eran en absoluto radicales, fueron en su mayor parte bloqueadas por las asociaciones empresariales, recelosas de la retórica izquierdista esgrimida por el presidente.
El rechazo del ‘populismo’ gubernamental condujo a un retraimiento de la inversión privada y a su sustitución por capital estatal con el consiguiente endeudamiento público. Campo abonado para que los empresarios denunciaran el “socialismo” encubierto del presidente y este la falta de patriotismo de los empresarios.