Plantean en el Senado regular que la inteligencia Artificial no genere mayor inequidad y desigualdad

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En la mesa de trabajo, que se llevó a cabo este martes en el Senado de la República, para analizar los temas sobre la regulación de la inteligencia artificial, la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz dijo que es indispensable garantizar los beneficios de esta tecnología para todos, a fin de no generar mayor inequidad ni ensanchar las desigualdades.

Se trata, afirmó la legisladora del PVEM, de no dejar a nadie atrás, considerar la diversidad cultural, la perspectiva de género, favorecer a los grupos vulnerables y el desarrollo sostenible.

En la serie de encuentros, que organiza la senadora con la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, especialistas analizaron temas relacionados con la perspectiva de género, inclusión y diversidad.

Aimée Vega Montiel, investigadora en materia de derechos humanos de las mujeres, señaló que estos trabajos coinciden con diagnósticos nacionales que realiza la UNESCO en 55 países, a fin de recolectar datos sobre la inteligencia artificial.

Dijo que los expertos coincidieron en que no existe una política nacional en el tema, por lo que es necesario construir mecanismos que hagan de esta nueva tecnología un facilitador de la igualdad de género y de los derechos humanos de las mujeres.

Una de las principales problemáticas relacionadas con esta nueva tecnología, agregó, es la precarización del mercado laboral, es decir, con esta transición en curso hacia la automatización inteligente habrá efectos que agudicen la brecha entre mujeres y hombres.

Reconoció que en México se tiene un marco normativo muy precario en materia de violencia digital, el cual no sirve para el acceso a las víctimas a la justicia.

La investigadora Adina Barrera consideró que es urgente regular los procesos de transparencia en el uso de la inteligencia artificial, con lo que se generarían herramientas contra la información falsa, discriminación y desinformación.

Con ello, enfatizó, se facilitaría la supervisión y control por parte de las autoridades y los usuarios. Además, refirió que esta tecnología podría ser importante en la detección de la violencia en el ámbito socio digital, con lo cual se contribuirá a construir entornos más seguros.

La supervisión de las autoridades, la colaboración entre empresas, gobiernos y sociedad civil, son claves para garantizar un uso ético y responsable de la tecnología, asentó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Rocío Nahle rendirá su primer Informe de Gobierno el 30 de noviembre

Este mensaje tendrá lugar en Plaza Lerdo, a las 11:00 horas, como un acto de rendición de cuentas “de cara al pueblo”.

¿Cuándo depositarán a las nuevas beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar?

A la fecha, casi 3 millones de mujeres de 60 a 64 años son beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar: Secretaría de Bienestar.

Gobierno de Oaxaca busca la imagen oficial de la Guelaguetza 2026

El Gobierno de Oaxaca emitió la convocatoria del Concurso Estatal para seleccionar la imagen oficial de Julio, Mes de la Guelaguetza 2026. 

Lanzan nueva beca ‘Gertrudis Bocanegra’; ¿a quiénes beneficiará?

La Beca "Gertrudis Bocanegra" será un apoyo económico de 1,900 pesos bimestrales para el transporte público de jóvenes universitarios.