Coinciden en el Senado en necesidad de impulsar legislación en materia de ciberseguridad

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Legisladores y especialistas coincidieron en la necesidad de impulsar un marco regulatorio en materia de inteligencia artificial y ciberseguridad, que centre su diseño en la prevención, formación y capacitación de especialistas, y que ponga énfasis en las recomendaciones de los organismos internacionales.

Durante la mesa de trabajo, “Ciber Seguridad y Gestión de Riesgos”, la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, del PVEM, expresó que es necesario que desde el ámbito legislativo se impulse una regulación muy responsable en materia de inteligencia artificial y ciberseguridad.

Por ello, apuntó, estos diálogos forman parte de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), la cual tiene el propósito de sumar, reconocer y fortalecer el ecosistema de la inteligencia artificial en México, a partir de un diálogo abierto, plural, integral e interdisciplinario.

La también organizadora del encuentro, indicó que las mesas de trabajo, forman parte de los ejes fundamentales de la Alianza, en acompañamiento con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Se trata, dijo, de sumar esfuerzos multidisciplinarios en los que participe la academia, la iniciativa privada, los organismos internacionales y autónomos, para hacer un diagnóstico y una propuesta de política pública y de regulación en la materia.

En su oportunidad, el senador del Grupo Plural, Gustavo Enrique Madero Muñoz, señaló que la mejor estrategia es la prevención, por lo que es fundamental llevar a cabo los trabajos que permitan “prepararnos, capacitarnos y generar las mejores prácticas en materia de ciberseguridad, para beneficio de todos”.

Refirió que la sociedad y su economía cada vez dependen más de las herramientas digitales, por lo que impulsar una regulación en la materia se vuelve fundamental para proteger los activos intangibles y los derechos de las personas.

El diputado Javier López Casarín, del PVEM, dijo que es necesario que en las mesas de trabajo se debe establecer un área jurídica que comience a elaborar una legislación en materia de ciberseguridad e inteligencia artificial, que ponga énfasis en las recomendaciones de los organismos internacionales.

Por su parte, Eleazar Aguirre Anaya, investigador y jefe del Laboratorio de Ciberseguridad en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, advirtió que la administración pública en México, no cuenta con las herramientas tecnológicas suficientes para hacer frente a las amenazas en materia de ciberseguridad.

Subrayó que no hay una estrategia clara para generar capacidades, ya que no se cuenta con equipos en las entidades, además de que la cantidad de especialistas sobre el tema son insuficientes, “pues la formación y capacitación en nuevas tecnologías es de tipo recreativa”.

Consideró que la política de ciberseguridad debe impulsarse entre gobierno, industria y comercio, a fin de aprovechar todos los recursos disponibles que permitan resolver los problemas nacionales en esta materia.

Además, apuntó, el diseño de una inteligencia artificial segura se debe generar mediante un marco conceptual, el cual tenga bien definidas las metas, alcances a mediano y largo plazo, y que garantice el desarrollo de la tecnología nacional.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Elogia Alfonso Cuarón la película Las Muertas de Luis Estrada

La publicación, que rápidamente superó los 5 mil likes y reunió más de un centenar de comentarios, provocó toda clase de reacciones entre la comunidad cinéfila y los seguidores de ambos directores.

Soy Frankelda confirma estreno nacional acompañado de exposición única con piezas originales

Soy Frankelda, primera película mexicana en stop motion dirigida por Roy y Arturo Ambriz, anuncia su estreno en cines el 23 de octubre y una exposición histórica en la Cineteca Nacional con piezas originales y arte conceptual.

Día Mundial Contra la Rabia, una enfermedad mortal pero prevenible

Desde 2007, se ha establecido el 28 de septiembre...