Afectan agroquímicos ilegales cultivo de la vid en México

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La aplicación de agroquímicos ilegales en el cultivo de la vid pone en riesgo la salud de trabajadores agrícolas y consumidores, además de comprometer la producción de la uva, así lo aseguró el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda.

El experto en protección de cultivos alertó que ciertos productores están utilizando sustancias ilegales que afirman contener cianamida hidrogenada, esencial para el cultivo de la uva, pero que carecen del Registro Sanitario Coordinado (obligatorio en la etiqueta) que emite la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) con opinión técnica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Dicho registro garantiza la seguridad y calidad del producto.

González Cepeda explicó que el cultivo de la uva de mesa desempeña un papel esencial en la economía de varios estados como Sonora, que registró ventas de 288 mil toneladas de uva por un valor de 8 mil 638 millones de pesos, lo que representa el 90.4 por ciento del valor total de la producción nacional. Además, México exportó uvas a 17 naciones, siendo Estados Unidos el principal comprador por un monto de 320 millones de dólares.

El presidente de la UMFFAAC enfatizó la urgencia de reforzar la vigilancia y control en el uso de agroquímicos. Es fundamental que estos productos estén registrados y aprobados para garantizar la seguridad de consumidores y productores.

Recomendó que la cianamida hidrogenada, en particular, sólo se utilice tras verificar su Registro Sanitario Coordinado, mismo que puede ser verificado en la página oficial de la Cofepris (http://siipris03.cofepris.gob.mx/Resoluciones/Consultas/ConWebRegPlaguicida.asp).

Además, señaló la urgente necesidad de coordinación entre el Senasica, las Secretarías de Salud y Medio Ambiente. Esta colaboración, dijo, es esencial para garantizar la inocuidad de los alimentos y el uso de productos agroquímicos legales y seguros.

El presidente de la UMFFAAC resaltó que se tienen que hacer estudios en campo para conocer que sustancias utilizan los productores y tener así un control más riguroso sobre sí los agroquímicos usados son legales.

Recordó que hay tiendas de autoservicio que exigen a los productores agrícolas una constancia de que el agroquímico utilizado en el cultivo fue comprado legalmente, sí este documento no es entregado el producto no es comercializado por la tienda.

González Cepeda informó, “estamos presionando para que los certificadores del proceso del cultivo soliciten las facturas a los productores agrícolas. Así podremos identificar si el producto fue adquirido en un establecimiento formal”.

Finalmente dijo que la UMFFAAC emitió una alerta sanitaria para que los productores no usen cianamida hidrogenada ilegal.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jalisco refuerza el acceso a tratamientos oncológicos con nuevo equipamiento

Se puso en operación un nuevo Acelerador Lineal de Alta Energía y abrió la Unidad de Radioterapia en el Instituto Jalisciense de Cancerología.

Libia Dennise entrega mochilas y útiles escolares a estudiantes de primaria de Guanajuato

Más tarde, en el campo municipal de béisbol de Romita, la gobernadora encabezó la entrega de apoyos directos para productoras y productores rurales.

Natalio Hernández recibe la Medalla “Rosario Castellanos 2025”, máxima presea que otorga el Congreso de Chiapas

El gobernador Eduardo Ramírez impuso al escritor, académico y activista, Natalio Hernández Hernández, la Medalla “Rosario Castellanos 2025”.

Concluye el tradicional curso de verano “Baaxlo’ob Paalalo’ob” en Cancún

Cabe resaltar que este Curso de Verano, realizado en Cancún, contó con una participación de más de 500 niñas, niños y jóvenes,