DESDE FILOMENO MATA 8; Educación superior, mitos y realidad

Fecha:

Por Mouris Salloum George

Los exámenes de admisión se han convertido en una pesadilla para los aspirantes a ingresar a la educación superior pública de México. Para el ciclo escolar 2023-2024, en su convocatoria reciente, la UNAM dejó fuera en un primer intento a 180 mil 166 aspirantes. Solo admitió a 21,346 -el 10.5% de los 201 mil 512 que presentaron la prueba-.
Cada año, el temor de quedar fuera lleva a los y las estudiantes y a sus padres de familia a estados de alta tensión y a una profunda depresión cuando ven los resultados y quedan fuera.
Para muchos excluidos es el fin de un sueño. Tendrán que buscar opciones o encontrarle otro giro a sus vidas; y no es fácil, ni para los jóvenes ni para sus padres.
Una parte importante de los interesados en convertirse en “pumas” también se inscribe a los exámenes para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), las otras dos instituciones más demandadas.
Hay que señalar que una mayoría de estudiantes elige a las tres mencionadas, por su “prestigio” y desde luego por su condición de gratuidad o de bajo costo. Respecto de las privadas, aunque hay de todo, una limitante para muchos aspirantes son sus elevadas colegiaturas.
La educación superior en México está plagada de mitos: que si unas son mejores o gratuitas y que otras son más caras; o que tienen instalaciones atractivas y planes de estudio modernos. Sin duda, la institución académica es una plataforma muy valiosa, pero lo más importante lo ponen las y los estudiantes: empeño y ganas de triunfar.
Hay que considerar que México suma alrededor de cinco millones de estudiantes del nivel superior, público y privado. El país tiene un sistema muy rico de opciones, con miles de instituciones públicas y privadas, en todas las ramas del conocimiento.
Desde hace muchos años, alrededor de 200 mil estudiantes quedan fuera de las mencionadas instituciones. El mismo problema se da en las entidades federativas.

El caso de los rechazados generó un Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES). Ellos exigen que desaparezcan los exámenes estandarizados como métodos de admisión, más presupuesto y más universidades.
Un tanto para responder a ese reclamo este gobierno estableció el sistema de “Universidades del Bienestar Benito Juárez”. Sin embargo, el proyecto adolece de requerimientos necesarios para ser competitivo y de alta calidad.
La realidad es que no hacen falta más instituciones, sino mejor personal docente, equipamiento de vanguardia, más becas, nuevos planes de estudio y mejor orientación vocacional.
No obstante, persiste la actitud de los gobernantes de preocuparse por los estudiantes y por la educación superior de calidad solo en el discurso; en los hechos politizan la enseñanza y reducen los presupuestos.
Los gobiernos neoliberales dejaron de mejorar la educación pública, por privilegiar la privada. Este gobierno de alternancia, “antineoliberal”, en los hechos prosigue la política empobrecedora de la educación superior.
Parece que los funcionarios no entienden los enormes desafíos presentes y futuros del país y el definitorio papel de los jóvenes.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Óscar Rébora coordina clausura de tiraderos clandestinos en Laguna Chacmuchuch por instrucción de la gobernadora Mara Lezama

Autoridades realizaron un operativo de inspección y clausura de tiraderos clandestinos en la zona de Laguna Chacmuchuch y sus alrededores.

Mexicanos pagarán 40% más por adeudos con el fisco en 2026

El incremento de recargos fiscales 2026 se convierte en el ajuste más significativo desde 2018, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). El cambio modifica la tasa mensual de recargos por mora, que pasa de 1.47% a 2.07% a partir del próximo año.

Metrobús anuncia cierres escalonados que afectarán rutas clave durante dos semanas

El Metrobús de la CDMX aplicará cierres escalonados en estaciones de las líneas 1, 2 y 5 del 24 de noviembre al 5 de diciembre por trabajos de mantenimiento que incluyen reemplazo de mobiliario, instalación eléctrica, iluminación y cierres parciales o nocturnos.

Temporada de ofertas Buen Fin, Black Friday y Cyber Monday: Los mexicanos son más cautelosos ante fraudes digitales y más abiertos a nuevas...

Una encuesta realizada por World a más de 30 mil personas, muestra que el mexicano compra por confianza: prefiere perder una oferta antes que arriesgarse a una estafa. Uno de cada cuatro mexicanos ha sido víctima de un fraude digital en temporadas de descuento