Procesos migratorios de dimensiones incalculables

Fecha:

Carmen Lila Romero / Círculo Latino de Estudios Internacionales (CLEI)

*Violencia bélica y persecusiones, factores de expulsión.
*Estos son mejor conocidos como “push factors”.
*Según académicos, esos son factores de expulsión.
*También hay los “pull factors” o de atracción.
*La posguerra llevó a millones a EU, Canadá y Australia.

De 1950 en adelante se han desarrollado procesos migratorios de dimensiones incalculables en los países de lo que el sociólogo francés Alfred Sauvy llamó Tercer Mundo, especialmente en los más poblados como India, Brasil y China, este último, especialmente llamativo.
También se relaciona con el éxodo rural, que en ese Tercer Mundo comenzó después de que en en una Europa devastada por la guerra más violenta que se conozca, millones de personas de naciones no desarrolladas iniciaron procesos migratorios considerables hacia Estados Unidos, Canadá y Australia, principalmente.
Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del globo han surgido, precisamente, en países tercermundistas, como Shanghái, Bombay y México.
Teorías migratorias establecen que las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas.
Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holística del proceso migratorio, y en particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados, han tendido a crear estudios separados del resto de las otras disciplinas.
A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer parámetros para agrupar los distintos enfoques en uso, y una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios.
Así, por ejemplo, hay enfoques que acentúan los así llamados factores de expulsión (“push factors” en la terminología de los académicos) que empujan a los migrantes a dejar sus respectivas regiones o países (guerras, dificultades económicas, persecuciones religiosas y fenómenos medio ambientales).
Por otra parte, están los enfoques que acentúan los factores de atracción (“pull factors”) que llaman a los migrantes hacia determinadas regiones o países (mejores salarios, democracia, paz, acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en general).
Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido, y así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos agregados o estructurales (niveles comparativos de desarrollo, estándares de vida, condiciones demográficas, grandes cambios socioculturales, las tecnologías de la comunicación y el transporte)
Por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoques “macro”, primeras teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable en términos generales; sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales.
Por ello que otros enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar individualmente o del entorno humano que directamente la influencia, y estamos por ello frente a enfoques que pueden ser llamados “micro” u orientados a entender los motivos de la decisión particular de migrar.
Sin embargo, durante las últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en el nivel intermedio, o mediador entre las condiciones estructurales y las decisiones individuales, que por ello podemos llamar perspectiva “meso”.
Se trata de entender fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones e instituciones concretas que posibilitan la migración, pues las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un foco de interés dentro de esa perspectiva “meso”.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Oaxaca construye un modelo educativo marcado por el respeto a la diversidad cultural y lingüística: Salomón Jara

En Oaxaca, 836 mil 232 estudiantes de 12 mil 201 escuelas de nivel básico, tanto públicas y privadas, reanudaron este lunes.

Azucena Cisneros refuerza seguridad por regreso a clases en Ecatepec

Azucena Cisneros reforzó la seguridad en Ecatepec con 1,100 elementos y 250 unidades para proteger a estudiantes en 950 escuelas y transporte público

Aumentan las reservas internacionales del Banxico: Skandia

¿Qué implica el aumento de las reservas internacionales del Banxico?

Pátzcuaro se convierte en el epicentro del cine con reunión nacional de filmaciones

Del 3 al 6 de septiembre, Pátzcuaro, Michoacán, será sede de la 13ª Reunión Nacional de Comisiones Fílmicas. Se abordarán temas como incentivos fiscales, seguridad en filmaciones y sostenibilidad, con la participación de representantes de 20 estados.